LA ENSEÑANZA EN INGENIO
DURANTE EL SIGLO XIX
(Separata de CRÓNICAS DE CANARIAS 2009)
Rafael Sánchez Valerón
Cronista Oficial de Ingenio
La circunstancia de haber dedicado toda una vida a tareas docentes en el campo profesional en el
Municipio al cual represento como Cronista Oficial me obligan de manera
preferente a dedicar este espacio a describir en breve síntesis como se
ha desarrollado esta actividad en una precaria etapa llena de dificultades,
tanto en lo que se refiere a la dotación de los maestros como a las
limitaciones de escuelas y alumnado,
donde saber leer y escribir y el conocimiento de las “cuatro reglas” estaba al alcance de muy
pocos. En una sociedad rural como la ingeniense, con una elevada tasa de
analfabetismo, el acceso a estudios medios sólo estaba reservado a algunos privilegiados
hijos de familias pudientes en la carrera eclesiástica en el Seminario
Conciliar, en el Colegio San Agustín o en la Escuela Normal. Siendo contados
los que lograron una titulación superior.
La extensión del tema nos obliga a
dejar para otra ocasión el capítulo correspondiente al siglo XX.
Antecedentes
Entre los siglos XVI al XVIII, la
enseñanza está encomendada a los
Conventos y a maestros particulares que los padres contratan por su cuenta. El primer testimonio escrito que hemos encontrado sobre la enseñanza en el
Ingenio data del año 1659 sobre la contratación
de un enseñante particular llamado Francisco Álvarez como maestro de
niños en el barrio del Ingenio1.
Llegados los últimos años del siglo
XVIII y los primeros del siglo XIX, la Villa de Agüimes no tenía establecida escuela de primeras letras, pero
el Convento de los Dominicos allí establecido enseñaba a leer y escribir a
algunos niños2.
Las primeras escuelas
A principios del siglo XIX, para el
establecimiento de escuelas en cada pueblo la Audiencia ordena la creación de
una Junta de Escuelas. En Agüimes por su condición de Señorío se creó en 1805 y
estaba integrada por el alcalde real, el diputado más antiguo, el prior del
Convento Dominico y el Patrono de la Capellanía fundada por D. Fernando Perera
Lozano donde el capellán tenía la obligación de dar clase en dicho pueblo3.
El Chantre D. Fernando Perera Lozano
había dispuesto en su testamento celebrado el 9 de Mayo de 1748 en ciudad
Santiago de León (Caracas):
“…Encargo a los Capellanes a decir
en cualquier Iglesia de la Villa
por su alma las tres misas de Navidad y el día de la Concepción de Nuestra
Señora y a dar públicamente los días por la mañana y tarde estudios de
gramática y enseñar a leer y escribir a todos los niños que quisieren aprender
en dicha Villa…” 4
La provisión de maestros corría a
cargo de la
Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, que
previo aviso de las Juntas fijaba los edictos convocando a los opositores y
candidatos. Esta Sociedad era la encargada de celebrar examen de los maestros y
proponía a la Audiencia
la persona que estuviese más capacitada para el cargo y la Audiencia a su vez
después de dar cuenta al Consejo procedía al nombramiento expidiendo un
certificado del auto del nombramiento para que sirviese de título. El maestro
se presentaba en la Sociedad Económica con su título para que se le diese cumplimiento. Los
emolumentos solían cobrarse por tercios anticipados y si la dotación de la
escuela no daba para su mantenimiento se cobraría una pequeña cantidad a los
pudientes de cada localidad.
En Abril de 1806, la
Junta de Escuelas de
Agüimes, habiendo estudiado el acuerdo de la Audiencia referente a la
conveniencia de establecer cuatro escuelas en la jurisdicción de Agüimes: una
en la Villa y las tres restantes en los pagos del Ingenio, Carrizal y Temisas con la dotación cada una de 110 pesos poco más
o menos, proponiendo para ello unos arbitrios, resultaba del todo imposible para
dicha Junta disponer de fondos, aún considerando la indispensable necesidad de
disponer de tales establecimientos. Por ello se dirigen al Obispo D. Manuel
Verdugo como protector, en virtud de la consideración como Cámara Episcopal que ostentaba el
Señorío Territorial de Agüimes con todas
sus rentas y diezmos, para que pusiera los medios oportunos para su logro,
teniendo en cuenta que en Agüimes no existían propios ni fondos públicos de que
pudiera echarse mano para dotar económicamente tan loable proyecto. El Obispo
Verdugo les indica que para el establecimiento de las escuelas de primeras letras y durante su pontificado en la Diócesis podían de
disponer cada año de 220 pesos corrientes para la subsistencia de dos
de las escuelas que convenía establecer en la jurisdicción de Agüimes. Esperaba el Prelado que sus sucesores o
el Colector General de Expolios y Vacantes continuaran incluyendo la asignación
que se había establecido5.
Estas escuelas y su financiación se establecerían de la
siguiente forma: la primera en la Villa de Agüimes a cargo del
convento de Santo Domingo; la segunda, en el pago del Ingenio al cuidado del poseedor
y sucesores en el patronato fundado por el doctor Don Fernando Perera Lozano con la obligación de dicha enseñanza, a los que se le señala como dotación los
frutos de sus fincas, más lo que ofreció dar
el Obispo Verdugo, para cuyo efecto el poseedor Don Cristóbal de Herrera
debía establecer inmediatamente su domicilio en el referido pago; la tercera se
establece en el Carrizal siendo su maestro Cristóbal Moreno con una dotación de
90 pesos sacados del mismo fondo ofrecido por el Obispo.
La cuarta escuela se establecería en
Temisas; maestro Vicente Artiles, con igual dotación. La escuela establecida en
el pago del Ingenio fue la que mayores problemas suscitó, pues aunque la
fundación hecha por el chantre de la
S.I .C. de Caracas establecía
a su poseedor la obligación de dar escuela en Agüimes, ésta no se estaba
cumpliendo. La Audiencia
obliga el 13 de Julio de 1805 al presbítero Don Cristóbal Herrera, poseedor de la Capellanía o patronato
fundado por Don Fernando Perera que en el plazo de un mes cumpla con la obligación que se
le impone en dicha fundación de dar escuela de primeras letras. Cuando en
1806 se le obliga a cumplir las disposiciones, Don Cristóbal Herrera se niega a
establecer su domicilio en el Ingenio presentando recurso. La Audiencia
determina que si no fija su residencia en el Ingenio para dar por sí mismo la
escuela, la
Sociedad Económica de Amigos del País debía proponer un
sujeto apto para el cargo. Don Cristóbal optó por pagar al maestro que se
encargara de dar escuela unos 50 pesos
extrayéndose el resto hasta completar los 90 de su dotación del fondo aportado
por el Obispo. El 28 de Febrero de 1807, la Audiencia acuerda que la
sociedad económica fije edictos convocando opositores para la escuela
establecida en el Ingenio de la Villa de Agüimes,
alcanzándose la normalidad el 6 de Febrero de 1808 con el nombramiento de D. Lorenzo
Nieto como primer maestro a quien la
Junta de Escuela debía ordenar que señalase día para la
apertura de dicha escuela en los mismos
términos que hizo con las otras6.
A D. Lorenzo Nieto se le otorgó un
título o nombramiento7.
D. Lorenzo Nieto Samaniego,
maestro de primeras letras del Ingenio
Según un relato del médico D. Juan
Espino Sánchez el maestro “Nieto” llegó
al Ingenio procedente de la península con su hermana “Señora Juanita”, estableciendo
su residencia en una vieja casa, hoy desaparecida, ubicada en la calle “La Virgen ” a pocos metros del
Templo, donde se encuentra la de los herederos de Don Diego Romero Ramírez. Las
primeras noticias documentadas sobre la presencia en el Ingenio de este
singular maestro datan de Octubre de 1794 en que actúa como testigo en el
matrimonio de Francisco González con
María Díaz, figurando como vecino “en el
Ingenio” 8.
En Noviembre
de 1797 figura como testigo en el
testamento de la vecina del Ingenio Doña Sebastiana Estupiñán 9.
Sobre su figura se hace eco el largo
expediente (1804-1915) que se genera en el Obispado a petición de los vecinos
del Ingenio para que se cree en dicho lugar una Parroquia segregada de la Matriz de Agüimes. El 29 de Abril de 1804 junto a los
prohombres del Ingenio: D. José Espino, capitán del Regimiento Provincial de
Telde; D. Francisco Ramírez, teniente capitán del mismo Regimiento; D. Juan
Andrés Espino; Don Bartolomé Dávila; subteniente Don José Dávila, solicitan la
creación de una nueva Parroquia10. También figura su nombre en el poder otorgado a D. Salvador Romero y D. José Ramírez para llevar a cabo los trámites necesarios.
“…Fijarán su residencia los Eclesiásticos y serán cooperadores del
nuevo Pastor como lo practican en la
Villa de Agüimes; se establezcan escuelas de primeras letras
en donde se aprenda los elementos de la civilización de buen Patriota y buen
Cristiano”
Nada se sabe
sobre la procedencia de D. Lorenzo Nieto ni las causas por las que llegó al
Ingenio. Debió poseer una sólida formación, al participar en cuantos asuntos
requirieran ciertos conocimientos, y a este respecto sólo consta su graduación
de Sargento de Milicias retirado. Con anterioridad a 1804 fue elegido santero
por el Párroco de Agüimes (la
Parroquia del Ingenio se segrega de la de Agüimes en 1815), para la
lectura y enseñanza del catecismo en la
ermita de Nuestra Señora de Candelaria por las tardes y noches en los días de
Cuaresma, por aquel entonces servida por dos capellanes a los que ayudaba D.
Lorenzo en otras tareas, teniendo en su poder las llaves del templo. En esta
época su figura no queda muy bien parada debido a sus extravagancias y excesos
en la bebida, agravada por la opinión de
cuantos intervienen en las declaraciones en el procedimiento para la creación
de una Parroquia en el Ingenio. Cuando llegaba ebrio e impartía sus clases era
motivo de mofa y risas. Considerado un hombre de bien, D. Agustín de la Rocha le proporcionó medicinas
para la curación de su mal sin que surtieran efecto alguno y el Alcalde
Ordinario de Agüimes D. Juan Xuárez Alvarado lo reprendió en muchas ocasiones
sin conseguir enmienda11.
Su vinculación a los asuntos
religiosos debió formar parte de su vida ordinaria, apareciendo como testigo de
matrimonios celebrados en la Ermita del Ingenio en 1807 y 1815. Ejerció como
Sacristán Menor con asignación de una paga en la nueva Parroquia creada en el
Ingenio en 1815, donde sigue actuando como testigo en algunos matrimonios y
padrino en bautismos hasta el año 1831. En
1825 y 1831, junto al sacristán mayor y los mozos de coro se queja al provisor
eclesiástico porque el mayordomo de Agüimes no le paga los atrasos12.
En cuanto a su
remuneración como maestro figura en la data de la cuenta perteneciente al
expolio de la Mitra
en los años 1815 y 1816 hasta que finalizó dicho expolio13:
“Recibí de Don Juan
Melián y Romero, vecino de
Aguimes, por orden que tiene del Sr. Don Francisco Abilés, Hacedor del Iltmo. Sr.
Obispo Don Manuel Verdugo, la cantidad de trece pesos y un tostón, tercera
parte de los cuarenta que dicho Iltmo. Sr. tiene concedido a la Escuela de Primeras Letras
del pueblo del Ingenio, la que se cumple a 9 de Septiembre y como maestro que lo soy de ella doy el
presente al dicho Sr. Melián para su descargo, en el Ingenio a 28 de Agosto de
1815. Y lo firmo”.
D. Lorenzo Nieto se casó en la Parroquia de Nuestra
Señora de Candelaria el 22 de Abril de 1818. Falleció el 10 de Enero de 1832.
Su esposa María Monagas había muerto el 4 de Agosto del año anterior. D.
Lorenzo Nieto era Sacristán Menor y se le hizo de caridad un oficio de media
cera14.
En 1837, su hijo Juan Nieto Samaniego,
vecino que fue del pueblo del Ingenio,
encontrándose inválido y careciendo de recursos se dirige al Obispo en
demanda para que le liquiden los atrasos
de su padre mientras fue sacristán menor en la Parroquia de Nuestra Señora
de Candelaria. En 1838 el Obispo reconoce la deuda15 .
Don Cristóbal Moreno y Ramírez, Maestro de Primeras Letras del Carrizal
Al igual que D. Lorenzo Nieto, recibió una
asignación por parte del Expolio de la
Mitra donde firma los
recibos correspondientes a 181516.
“Recibí del Sr. Don Juan Melián, vecino
de la Villa de
Aguimes, diezmero, treinta pesos y es por orden de Don Francisco Abilés,
Administrador del Sr. Obispo, que se me cumplirá el día 11 de Marzo del 815,
los que se me pagan por dar escuela en el pago del Carrizal y como maestro de
dicha Escuela doy esta para su descargo
y lo firmo”.
Por 1835, D. Cristóbal Moreno continuaba impartiendo sus clases en el Carrizal. Así se
desprende del mandato dado por la
Comisión de Escuelas del pueblo a este maestro para que en
virtud del cumplimiento de la orden de la reina referente a la prohibición de
los castigos físicos en las escuelas compareciera ante la
citada Comisión. Cumpliendo el trámite manifestó que no tenía ningún
instrumento para castigo de los niños.
D.
Luis Estupiñán, maestro del Ingenio
Al fallecimiento de D.
Lorenzo Nieto debió tomar su relevo en la escuela del Ingenio D. Luis Estupiñán,
ya que en 1835 constaba como docente de niños al ser requerido al igual que D.
Cristóbal Moreno sobre la orden dada por la reina sobre castigos físicos en las
escuelas alegando que no tenía ningún instrumento de castigo para los niños17.
El sueldo de los maestros
Viene
determinado a lo largo de todo el siglo por su precariedad y los constantes retrasos en el pago.
Aparte de las asignaciones expuestas a los maestros D. Lorenzo Nieto y
D. Cristóbal Moreno; en 1835, la
Comisión local de Enseñanza considerando que no se disponía
de consignación ni arbitrio para dotar a los maestros y maestras de escuela, se le señalara una retribución a
los padres de los niños en efectos o en dinero para poder pagarles para la Educación Pública
y que esta determinación se hiciera sobre los vecinos para ver su aportación voluntaria,
y dar parte a la Comisión Provincial18. En 1838, la Corporación Municipal aprueba hacer un reparto vecinal como está
mandado por la
Dirección Provincial por falta de propios fondos para pagar
el trabajo del Maestro de Escuela.
El
Ayuntamiento del Ingenio debía pagar a D. Vicente Medina un sueldo de 450
reales como secretario y 750 en su calidad de maestro; como quiera que el
producto líquido con que se contaba para
cubrir las cargas ascendía a 675 reales, la Diputación Provincial de Canarias en
sesión celebrada el 13 de Febrero de 1840, dispuso que se hiciera un reparto
entre los vecinos para paliar la diferencia y cubrir otras necesidades,
previniendo que la unión de los empleos de Secretario y Maestro de Primeas
Letras continuara sólo hasta que la comisión superior de escuelas adoptara
alguna providencia sobre el particular19.
En el año
1857 el maestro volvió a reclamar al
Ayuntamiento la renta del pasado año que se le debía. En 1861 y a pesar de lo ordenado por el Gobernador de aumentar la
dotación, no se había cumplido tal orden. En 1871 se recibe en el Ayuntamiento una Circular del Gobernador de la Provincia referente a
que si no se satisface a los Maestros de
Instrucción Primaria la mitad de lo que
se les adeuda, tanto por material, como por su sueldo, se incurre por el Cuerpo
en grave responsabilidad. Llegados a 1882, la cantidad anual que el Ayuntamiento del Ingenio debía satisfacer
al Maestro de Primera Enseñanza era
1.718,75 pesetas de las que 1.375 correspondían al sueldo y 343,75 al
mobiliario; ese año se le adeudaba al maestro 375 pesetas de asignación
personal; 80,62 de material y 60 de alquiler.
En 1890 se adeuda al maestro del Ingenio, un trimestre por todos los
conceptos. Según la Junta de Instrucción Pública
de Canarias en el año económico 1897-98 D. Juan Domínguez Estupiñán, maestro
de la escuela elemental del Ingenio tiene asignado como sueldo al
trimestre: 206,25 y material al trimestre, 51,56. La maestra de la escuela elemental de niñas del Ingenio Dña. Lucía Gil
Sánchez figura con la misma asignación. En 1897-98, Dña. Juana Alemán Ramírez maestra de la
escuela elemental del Carrizal recibe un sueldo al trimestre de 156,25 y por material, 39,06; para estos haberes recibidos trimestralmente, es la Junta Provincial del Ramo la
que expide libramiento a favor del habilitado de los maestros del Partido
Judicial de Las Palmas.
A finales de la década de los 40, con una
población de menos de 3.000 habitantes,
existía una sola escuela “oficial” en
todo el municipio. El pago del Carrizal que contaba con una población
aproximada a la mitad de la del casco del Ingenio con mayoría de esta población en la jurisdicción “del Ingenio”, y una
pequeña parte al otro lado de Guayadeque (Banda-Las Rosas) perteneciente al
municipio de Agüimes; por aquella época no debían contar con ningún maestro
“oficial” ya que en 1838, los vecinos
del Carrizal dirigen un escrito a la Diputación , exponiendo que, dada la distancia que
les separa de la Villa
de Agüimes y del Ingenio y las dificultades que por dicha causa se presentan
para la concurrencia de los niños de dicho pago a las escuelas de primeras
letras en dichos lugares radicadas, se establezca una en Carrizal dotada con lo que lo suplicantes deben contribuir
para las otras. La
Diputación en vista de la justicia que asistía a los vecinos
y de lo informado por el Ayuntamiento del Ingenio acordó el 23 de Abril de 1838
acceder a lo solicitado, a cuyo fin se solicitaría del Ayuntamiento de Ingenio
y Agüimes para que separando la cuota de sus respectivos presupuestos ha cabido al
Carrizal para el pago al maestro de escuela, satisfagan esta cantidad los de
ambos sexos que las están ejerciendo actualmente en el citado pago20.
·
Según el estudio estadístico
de Valentín de Zufiría, en 1840 existía en el Ingenio una escuela pública de
primeras letras y otra particular. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico
Estadístico de Canarias es un tanto impreciso al indicar que en el periodo
1845- 1850, había dos escuelas de primeras letras para niños y una para niñas; a las
primeras concurren 29 y a la segunda ocho; siendo el total de los concurrentes
de ambos sexos comparada con el de la población como uno es a veintinueve. Podemos considerar
como un dato preciso el reseñado en el BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (núm. 77) de
28 de Julio de 1848 que nos indica que en el Ingenio hay una escuela de niños incompleta, no
existiendo escuela de niñas.
En 1860-61 con una población de 2.333
habitantes se contabiliza un maestro y una maestra. Niños que van a la escuela, 77. Niñas que van
a la escuela, 7721.
D. Vicente Medina Ramírez
De
este singular y polifacético personaje
sabemos que era hijo de D. Pedro Medina Sánchez Maldonado y Ana Ramírez Xuárez.
Su abuelo materno fue D. José Ramírez que ocupó la primera alcaldía del Ingenio
una vez segregado de Agüimes en 1816. Cursó sus primeros estudios con el
Párroco del Ingenio D. José Rafael Pérez Marrero y estudió en el Seminario, no
llegando a ordenarse. Ocupó el cargo de Secretario del Ayuntamiento del Ingenio
entre el 25 de Febrero de 1838 al 9 de Septiembre de 186022 y compartió
sus tareas administrativas con la de maestro y otras profesiones. Falleció en
estado célibe el 11 de Octubre de 186123 .
Habiendo ejercido la profesión de maestro con anterioridad a 1845 sin título
alguno, solicita licencia de la
Corporación para en el
término de un mes pasar a la isla de Tenerife a examinarse de maestro de
primeras letras. Una vez en el Ingenio y reconociéndose como docente y a la
espera del título por parte del Gobierno, el Ayuntamiento acordó que ejerciera
su profesión como maestro de primeras letras suministrándole todos los enseres
necesarios para la enseñanza pagándole para esta profesión 1.000 reales de vellón (55 duros). Se le asignó en 1846, 108 pesos por su puesto
como secretario. En 1848, su sueldo, que debía ser cobrado trimestralmente, no
se hacía efectivo por lo que lo reclama al Ayuntamiento, acordando éste sacar
una lista de morosos y llevar a efecto el embargo de bienes para cubrir el sueldo del maestro24.
D. Juan Domínguez Estupiñán
Si bien no
queda clara la titulación de D. Vicente Medina, si está contrastado que tanto
Juan Domínguez como su hermano José poseían la titulación de maestro de
primeras letras.
Nacido en el Ingenio el 9 de Febrero de 1838, estudió Magisterio en la
Escuela Normal de Maestros de Las Palmas los cursos 1858-59 y 1859-60. En los exámenes para Maestros de
Primera Enseñanza que tuvieron lugar los días 15 y 16 de Febrero de 1861 en el salón de actos públicos del Colegio de
S. Agustín, D. Juan Domínguez Estupiñán
obtuvo la nota de sobresaliente.
Sus tareas
docentes en la escuela de niños del Ingenio debió comenzarlas a finales de la década de 1850. Por 1859, ya ejercía como maestro al reclamar cuatrocientos reales que se le
adeudaban por los cinco últimos meses que había
desempeñado el destino de Maestro de Primeras Letras.
En Noviembre de ese año la Corporación Municipal acuerda
dar cumplimiento al Oficio del Gobernador que había pedido por segunda vez copia del Título de
Maestro que ostentaba D. Juan Domínguez Estupiñán, que en aquel momento
era titular de la escuela del pueblo25.
Con el
título de Maestro de Instrucción Primaria y Subteniente de Milicias, siendo
maestro de la escuela del Ingenio, contrae matrimonio en 1864 con Doña María de los Ángeles Martín García,
hermana de D. Pedro Martín García. Ese
año, según un estadillo del Subgobernador, el número de alumnos de su escuela
ascendía a 98.
En la Junta de Instrucción Pública de
Canarias, D. Juan Domínguez constaba en Enero
de 1879 en el escalafón de maestros de Instrucción Primaria en 4ª clase con
escuela pública en propiedad en el Ingenio con una antigüedad de 12 años y 21
días. En 1894 figura como maestro del Ingenio de tercera
clase con 23 años 6 meses y 15 días de servicio.
En 1899, D. Juan Domínguez, maestro de
Instrucción Primaria del Ingenio, solicita su jubilación, al tiempo que deja el
cargo de Secretario de la Sociedad de Pastos26 emprendiendo viaje a
América. En el padrón de 1900 figura como “ausente”.
D.
Manuel Estupiñán García
Natural de Agüimes, nació el 4 de Septiembre de
1853. Obtuvo el título de maestro elemental en los exámenes celebrados en la
Escuela Normal de Las Palmas el 16 y 17 de Junio de 1873 con la calificación de
aprobado. En 1900, ocupando la plaza dejada por D. Juan Domínguez, es nombrado
maestro de la escuela de niños del Ingenio.
Maestras de la escuela de niñas del Ingenio
Dña. Lucía Gil Sánchez
En 1858 se crea en el Ingenio una escuela de niñas con la dotación anual
de mil reales vellón por lo numeroso de su vecindario, excediendo de quinientos
vecinos. A finales de 1860, la Junta Superior de Instrucción Pública
nombró interinamente para el desempeño del cargo de maestra de la escuela de
niñas del Ingenio a Doña Lucía Gil Sánchez, natural de San Mateo. El ayuntamiento
del Ingenio es duramente criticado por la prensa, pues habiendo transcurrido
ocho meses desde la toma de posesión e impartiendo clases a más de cien niñas
no había recibido un céntimo del escaso
sueldo que con tal motivo se le señaló. El menaje de la escuela, situada en un
salón poco apropiado, se hallaba en total estado de abandono no existiendo una
sola mesa para la escritura.
También era muy malo el edificio destinado a la habitación
de la maestra. Pedro Olive en su Diccionario Estadístico Administrativo
de las Islas Canarias, cifra en 77 el número de niñas asistentes ese año a las
clases.
En la Parroquia
de Nuestra Señora de Candelaria, el 26 de Julio de 1864 contrae matrimonio con el labrador ingeniense José Espino Suárez27,
ostentando la plaza de Maestra de la “Escuela Pública” del Ingenio.
En la Junta Provincial de Instrucción
Pública de Canarias, escalafón de Maestras de Primera Enseñanza de 1894, Doña
Lucía Gil Sánchez, maestra del Ingenio, figura como maestra de tercera clase
con 15 años de antigüedad y 28 años y un mes de servicio.
En
1897 fue propuesta para la escuela
pública de niñas de los Llanos de
Telde cuando se encontraba sirviendo en la del Ingenio.
Doña
Rita Espino Gil
Hija de Doña Lucía Gil Sánchez, nació en el Ingenio el 29 de Abril de 1870. Consta como alumna del Colegio San Agustín. En los años
1887 y 1888 obtiene los títulos de maestra elemental y superior en la Escuela
Normal de Maestros de Las Palmas En
el Rectorado de Sevilla se
expide en 1898 su nombramiento como maestra interina de la Escuela de Niñas del
Ingenio.
La escuela de niñas del
Carrizal: Dña. Juana Alemán Ramírez
En 1870, el Gobernador Civil envía
oficio al Ayuntamiento del Ingenio para que se dé la posesión en propiedad de
la escuela del Carrizal a la
Maestra de Instrucción Pública Dña. Juana Alemán Ramírez, que
la venía desempeñando interinamente, acordándose en sesión plenaria no
dar dicha posesión, haciendo ver al Gobernador la necesidad de que aquella escuela
se suprimiera argumentando la imposibilidad de sostenerla por las insoportables
cargas, pues en dicho pueblo la mayoría de vecinos eran pobres por cuya causa
no podían contribuir, y porque era corta la distancia que del pueblo media al
pago del Carrizal, y las niñas pueden
cubrir cómodamente la escuela de este pueblo. Creen que sus razones sean
atendidas por el Gobernador, pero en
caso de no serlo, darían la posesión mandada. Ante la insistencia del Subgobernador de Las Palmas acerca
de que inmediatamente se diera
posesión de su escuela a la maestra del pago del Carrizal, se acordó que
por el Alcalde se extendiera el
correspondiente título y se le diera
posesión.
Doña Juana Alemán Ramírez nació en el Carrizal
el 16 de Mayo de 1845. Con el nombre de Juana Nepopuceno, fue bautizada en la Parroquia de Nuestra
Señora de Candelaria del Ingenio. Hija de D. Domingo Alemán y Dña. Catalina
Ramírez. Estudió en el Colegio de la
Concepción de Las Palmas. En los exámenes ante un Tribunal celebrados los días
29 y 30 de Mayo de 1866, junto a otras
cinco aspirantes fue aprobada y obtuvo el título de maestra elemental.
En la Junta de Instrucción Pública de Canarias, Doña
Juana Alemán Ramírez constaba en Enero de 1879 en el escalafón de Maestras de Instrucción Primaria en 4ª Clase con escuela pública en propiedad en
el Carrizal (Ingenio) con una antigüedad de ocho años y quince días. En 1894 figura como maestra de tercera clase con 22
años de antigüedad y 23 años 6 meses y 15 días de servicio.
Los locales de las Escuelas
No disponemos
de datos sobre la ubicación de las escuelas de niños y de niñas en el Ingenio
ni en el Carrizal anteriores a las de “Los Molinillos” y “La Ladera”; tan solo
existe el dato de estar en casas alquiladas. En 1862, el Ayuntamiento reconoce
adeudar a Don Francisco Sánchez la cantidad
de 150 reales para el alquiler de la casa de la escuela del año 1861. Por esos años no hay constancia de ninguna
escuela en el Carrizal. Por 1866, la escuela de niñas y casa donde vivía la
maestra eran propiedad del potentado D. José Ramírez alquilada al Ayuntamiento por 285 reales que
consideraba insuficientes por lo que pide se le aumente a 360, a lo que el Consistorio
accede.
En 1872, D. Juan Domínguez,
como maestro de la escuela de niños
del pueblo había solicitado mejoras al
local que ocupaba su escuela. El Ayuntamiento le comunica que atendida la
escasez de fondos del municipio era
completamente imposible hacer una composición sólida a la escuela; pero visto
el mal estado de su piso y la necesidad de repararlo, a costa de los mismos
fondos de material se podía hacer una ligera composición.
La nueva
escuela de niños del Ingenio
En 1876,
ante la precariedad de la escuela, el maestro de la Escuela de Niños del pueblo
Don Juan Domínguez Estupiñán manifestó la necesidad absoluta de trasladar la escuela
del lugar que ocupaba, porque además de los otros muchos inconvenientes que el
local presentaba y de los cuales ya en otras ocasiones había dado conocimiento, a consecuencia del
invierno último, era tanta la
humedad que se había visto precisado a tener que cerrarla por muchos
días. Se hizo lo imposible por encontrar otra casa más aparente, las existentes
las vivían los dueños y no las
alquilaban. El influyente propietario Don José Ramírez y Ramírez propuso ceder
un sitio o solar de su pertenencia contiguo a la casa de la Heredad. El Ayuntamiento aprovechó el ofrecimiento y
proyectó la construcción de dicho local, contando para ello con la aportación
voluntaria del vecindario, con una pequeña cantidad que a cada uno
correspondiera y con el servicio personal y de bestias. Para ello se comisionaron tres personas por “la Banda” y
tres por el “Almendro” (barrios principales del pueblo a uno y otro lado del barranco). De no conseguirse los objetivos, se debía formar del coste de la
propia obra veinte acciones y
distribuirlas entre las personas que más se prestasen a ello, los cuales
anticiparían el coste de su acción y más tarde, por el municipio, en uno o mas
presupuestos se les indemnizaría28.
La Heredad Acequia Real de Aguatona
en referencia a este proyecto y por ser dueña del local contiguo, acordó dar al
Cuerpo la cantidad de 100 pesos para ayudar a la fábrica, a condición de que la
heredad pudiera utilizarla en todos sus
actos y juntas, entendiéndose que si en alguna época cualquier Presidente del
Ayuntamiento no la facilitase al fin referido, estaría obligado a devolverle la
citada cantidad con los réditos que devengue durante el tiempo transcurrido
desde su entrega29.
A su vez, la Sociedad
de Pastos convoca sesión para disponer si los vecinos se comprometen a prestar
sus servicios personales en beneficio de
la construcción del edificio que el Ayuntamiento tenía proyectado fabricar con
la ayuda del Heredamiento de la Acequia Real de
Aguatona, acordando que estaban conformes en prestar los servicios de que se
trata, haciéndolo por los vecinos en la forma
que se acostumbraba en los caminos y demás obras públicas que se habían
construido, entendiéndose que servirán con vacas y bestias los que las tengan,
en los casos que se necesiten, y en los que no, con su personas, quedando a
cargo del Presidente hacer cumplir con los servicios que a cada vecino toque,
si para ello fuese preciso; exigirles judicial o gubernativamente el jornal de
un hombre al vecino que no tenga animales, el de uno o más burros al que tiene
bestias de esta clase, y el de mulo o yegua al que las tenga y falte, con cuyas
cuotas responderán los comisionados las faltas cometidas, advirtiéndose que el
que tiene más de una bestia, sirve con todas las que tengan. El jornal de un
hombre por medio día de trabajo se calculaba en dos fiscas, el de un burro en
un tostón, el de bestia mular o caballar en cuatro reales plata y el de una
yunta en medio duro30.
El edificio se construyó y durante muchos años fue local de la única
escuela de niños del pueblo.
La casa escuela de niñas del Ingenio
En 1884, la Sociedad de Pastos acordó que de los fondos
existentes y los demás que se reunieran se inviertan en hacer una carnicería y
una casa-escuela para niñas, empezando por la primera a menos que ocurra una necesidad apremiante y la Junta de
Propietarios acuerde que sea con preferencia invertidos en tales necesidades.
Para la dirección de las obras, adquisición de sitio y otras gestiones se comisionó a D. Matías
Dávila Pérez y D. José Morales y Ramírez, asistidos del Alcalde. Se ordena a la Comisión que en caso de aparecer una casa aparente para
escuela que se venda, puedan mirarla y
hasta contratarla condicionalmente, y luego se dé vista al pueblo, y si lo
acepta se compre y si no lo acepta dejará de comprarse.
Al
siguiente año se reúne la Junta
para establecer las condiciones para llevar a cabo la subasta en lo referente a
mampostería de las obras que se
proyectan para casa escuela de niñas y carnicería.
Las
condiciones establecidas son: 1ª.- El remate será por tapias de vara y media en
cuadro cada una y el valor de cada tapia, seis y medio reales vellón. 2ª.- El
rematador, para los andamios, podrá hacer uso de la madera que allí se
encuentra, respondiendo de cualquier deterioro que, por descuido o negligencia,
sufra ésta; y de su cuenta peones y todo o demás que se necesite para la obra,
pues el pueblo sólo queda comprometido a ponerle allí la arena, cal, piedras y
demás materiales necesarios; no ocupándose dicho pueblo del barro por cuanto en
el sitio lo hay en la forma que está, se entenderá con él el rematador. 3ª.- El
remate será público y los ofrecimientos a la llama. 4ª.- Los pagos serán
quincenales, de lo de allí atrás trabajado, con objeto de que si en dicho trabajo
se encuentra a juicio de la Comisión, algún defecto, sea éste desbaratado y
reformado hasta que quede bueno, con parte o todo de lo ganado, dejando de pagarle
lo que se invierta en esta reforma.
Hecho esto se procedió a dar voces llamando
licitadores, adjudicándose a D. Juan Ruano Vega, que se comprometió a hacer
dichas obras por la cantidad de seis y medio reales vellón tapia, sujetándose a las condiciones de la subasta.
Para la culminación de las obras, en
1887, los comisionados para la fábrica de la casa escuela de niñas y
carnicería, en las Salas Consistoriales, procedieron a una subasta de distintos
elementos de la obra y dio el resultado siguiente: D. Juan Morales Ramírez,
remató una viga, en seis pesos y la mitad de la teja, en seis pesos; D. José
Domínguez, seis soleras y un poste, en cuatro pesos y cuatro reales vellón; D.
Pedro Pérez, seis soleras y un poste, en cuatro pesos y cuatro reales vellón;
D. Juan Morales Ramírez, cinco soleras, en diez pesetas; D. José M. Hernández
Rivero, un vitote, el de la cocina, en un duro; D. Francisco Pérez Rodríguez,
el terrumen, en medio duro; D. Francisco Ramos Rodríguez, la puerta de la casa
grande, en cinco pesos.
Ese año, la Sociedad de Pastos acordó
llevar a efecto la apertura de la nueva calle, que partiendo de la Ladera pasa por la casa escuela
de niñas y carnicería iba a parar a la
Plaza prestando los servicios vecinales o personales en la
forma que estuviera acordado y que el Ayuntamiento dispusiera; y respecto al
medio de arbitrar recursos para la indemnización de los gastos de expropiación,
etc. se invertiría el sobrante de los
remates hechos de los pastos31.
En 1899, la escuela pública elemental de niñas del pueblo del Ingenio vacante,
dotada con 825 pesetas anuales se anuncia en la Gaceta de Madrid para proveerla por oposición.
Los vecinos del Carrizal demandan una escuela de niños
En 1898, varios vecinos del Carrizal se dirigen al
Ayuntamiento en solicitud de una escuela incompleta de niños para su barrio.
Por considerarlo asunto de delicada
resolución, en reunión conjunta del Alcalde y Concejales con 23
contribuyentes, acordaron por mayoría, que aún siendo legal la creación de la
escuela que se pretendía no podían acceder a ella por lo gravoso para el presupuesto32. Se argumentaba
que la distancia entre el Carrizal y la escuela de niños que se encontraba en
el casco era corta y el camino estaba en
buen estado sin que lo atraviesen barrancos y cañadas y por tanto no
había obstáculos para que los niños carrizaleros pudieran concurrir a ella. Los
tres kilómetros que separan ambos núcleos de población hicieron disentir de este acuerdo a los vecinos del Carrizal D.
Pedro Morales Guedes, D. Juan Pérez González, D. José Díaz Alemán, D. Tomás
Ruano Chil, D. Francisco Morales Guedes y D. Pedro Sánchez Morales. A la
distancia se añadía la pobreza de los vecinos sin recursos para trasladarlos y
a la crudeza de los inviernos no siendo posible
concurrir por las lluvias.
El panorama escolar al
finalizar el siglo XIX
Al finalizar el siglo poco se había avanzado en el campo
de la enseñanza en el Ingenio. De manera oficial sólo existían tres escuelas
en todo el municipio en 1899; dos en el casco (niños y niñas) y una en el
Carrizal (niñas).
Escuelas
|
Maestros
|
Sexo
|
Sueldo
(trimestre)
|
Mantenimiento
(trimestre)
|
Ingenio
|
Juan Domínguez Estupiñán
|
niños
|
206,25
|
51,56
|
Ingenio
|
Lucía Gil Sánchez
|
niñas
|
206,25
|
51,56
|
Carrizal
|
Juana Alemán Ramírez
|
niñas
|
156,25
|
39,06
|
Personalidades vinculadas al campo de la enseñanza nacidos
en el Ingenio que ejercieron en otros lugares o que se dedicaron a otras
actividades
D. José Domínguez
Estupiñán
Matriculado el 31 de Octubre
de 1853, cuando contaba 21 años, fue uno de los once primeros alumnos de la
recién creada Escuela Normal de Maestros de Las Palmas. Obtuvo el título de
Preceptor de Instrucción Primaria expedido por el Ministerio de Fomento; aunque no se
conoce que llegara a ejercer, dedicando
gran parte de su vida profesional como Secretario del Ayuntamiento del Ingenio.
D. José Sánchez y Sánchez
Obtuvo el título de Maestro de
Primera Enseñanza y fue destinado a la escuela de Agaete donde desarrolló más
de medio siglo de magisterio. Allí se casó
en 1875 con Doña Magdalena Álamo Rivero. Participó como directivo en la Sociedad “La Luz ”. Se granjeó la amistad, el respeto y la admiración de todos los
ciudadanos de la Villa
por su trabajo, desvelo y sacrificio valorándose su actividad en la ayuda para la construcción de la Iglesia Parroquial , recabando fondos en una serie de actividades,
como fueron veladas teatrales con sus
alumnos, habiendo obtenido dos altas condecoraciones. Falleció el 15 de Octubre de 1917. Una calle en el
centro de Agaete perpetúa su memoria33.
D. Pedro Martín García
Educado
en el Colegio San Agustín. En 1867, ante el Tribunal
competente en los ejercicios para optar al título de maestro elemental
practicadas por el alumno de la Escuela Normal D. Pedro Martín García, vecino del
Ingenio, fueron calificados de Buenos y aprobados por unanimidad. Fue
inspector y maestro a la vez habiendo
sido más tarde Catedrático de Física en la Universidad Pontificia
de Canarias. En 1900 fue nombrado habilitado de los maestros. En el Campo de la
Política fue Alcalde del Ingenio (20 de Junio 1875 al 7 de Agosto 1876) y
Diputado Provincial. Ostentó también el cargo de Presidente de la Heredad
Acequia Real de Aguatona del Ingenio.
Catalina
de Sena Díaz
Nació el 11
de Diciembre de 1830. Son escasos los datos sobre su actividad. Consta que en
1862 era vecina del Ingenio, de oficio “maestra de niñas”34.
D.
Francisco Dávila Navarro
Vivió y ejerció en Valsequillo. Sus
habitantes le recuerdan con afecto por los muchos y señalados beneficios que
prestó, no solamente en el orden instructivo, sino también en los distintos campos
de la vida social de ese pueblo. Es famoso el discurso que leyó en las Conferencias
Pedagógicas de la Normal
de Maestros en 1893 al que se reconoció como maestro de vasta erudición y
profundos conocimientos de un ingenio preclaro y de un talento poco común. En 1895 fue nombrado subdelegado de Distrito de Valsequillo
de la Cruz Roja
en vista de sus relevantes méritos.
Desempeñó diversas escuelas en la
provincia incluso en Fuerteventura. Profesaba tierna devoción a la Virgen de Candelaria
de su pueblo natal por ello sin duda hizo donación de una cadena de oro, excelente
pieza de orfebrería, digna de figurar entre los objetos votivos de mayor mérito
y valor.
D.
Francisco Cabrera Rodríguez
Como maestro ejerció en Gáldar algún tiempo y en Las Palmas. Sus indiscutibles
cualidades y conocimientos pedagógicos le colocaron en un plano preeminente, de
tal suerte que mereció ser designado
miembro de los congresos de pedagogía celebrados en París y en Madrid.
D. Juan Bautista
Cabrera Rodríguez
Hermano de Josefa y Francisco. Ejerció como
maestro en Tenteniguada.
D. Juan Evangelista Suárez Sánchez
Ejerció como maestro en la localidad
de El Paso en la isla de La Palma.
D.
Sebastián Sánchez Ramírez
En Abril de 1885 recibió los grados de licenciado en Derecho Civil y
Comercio y de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, después de
unos brillantes ejercicios en los que obtuvo nota de Sobresaliente. Ejerció como Catedrático en el
Colegio San Agustín, abogado y notario público en Barcelona.
D.
Sebastián Ramírez López
Obtuvo el título de maestro elemental
en 1876. Siendo muy joven ocupó la
Secretaría del Ayuntamiento de la Aldea de San Nicolás. Los trazos y filigranas
de su pluma le dieron nombradía de excelente maestro en el arte caligráfico. D.
Amaranto Martínez de Escobar lo nombró su Secretario. En la Fiesta de las
Flores de 1892 fue comisionado por el Ayuntamiento del Ingenio.
D.
Francisco Artiles Lozano
Por 1899 ejercía como maestro en Juncalillo
de Gáldar donde fue secretario de la Junta para la construcción de la Ermita de
Santo Domingo. En 1905 fue nombrado maestro en propiedad de la Escuela de Guía
con un sueldo anual de 1.100 pesetas, al tiempo que se declaraba vacante la de
Juncalillo. Regentando la escuela pública de Guía fallece en 1909.
D. Rafael Estupiñán Artiles
En la primera década del siglo XX, durante varios años fue concejal
del Ayuntamiento del Ingenio. En Junio de 1903, siendo alcalde accidental manda
suspender las obras del Templo de Nuestra Señora de Candelaria a raíz del
accidente que costó la vida a dos obreros. Posteriormente fue recaudador del
Ayuntamiento. En 1911, Fiscal del Juzgado Municipal y Presidente de la Junta
Municipal del Censo Electoral. Juez Municipal en 1919.
D. Juan
Domínguez Martín
Hijo del maestro D. Juan Domínguez
Estupiñán. En su juventud fue profesor del Colegio San Agustín. Ostentó la
Alcaldía del Ingenio en la Etapa Republicana (1931 a 1935)
Anecdotario
Exámenes a
los niños y el visitador de escuelas
En
1853, una comisión del Ayuntamiento, Comisión Local de Instrucción Primaria,
Párroco y varios vecinos, concurrieron a
los exámenes según el programa presentado por el preceptor, acompañado de una
lista de veinte discípulos de los cuales sólo asistieron diez que fueron examinados
en Lectura, Doctrina Cristiana, Gramática Castellana, las Cuatro Reglas, y
Denominadas y Quebrados, habiendo obtenido las notas de sobresaliente que
merecieron premio los siguientes: Agustín Juárez, Francisco Navarro, José
Hernández y Sebastián Martín.
El
visitador de escuelas mandado por el Gobernador como Presidente de la Junta Provincial
de Instrucción Primaria practicó una visita
en 1857 a
la escuela del pueblo,
examinado el número de alumnos
concurrentes, del método adoptado para la enseñanza, los adelantos de los niños
y de los enseres de la citada escuela. Propuso un presupuesto adicional de doscientos
reales vellón para la compra de libros
para los niños pobres.
Escuela
nocturna de adultos
En el Ayuntamiento se recibe a principios de 1900 una Circular del Gobernador Civil de la Provincia referente a que la Junta Local
remita dos ejemplares del censo general
de los niños y niñas residentes comprendidos dentro de la edad escolar, y
referente a que los señores alcaldes amonesten a los padres y tutores de los
niños para que estos concurran a las escuelas35.
Vecinos del
Ingenio que estudiaron la Escuela Normal
de Maestros de Las Palmas en la segunda mitad del siglo XIX
ALUMNO Y
NACIMIENTO
|
CURSOS
|
TÍTULO
|
|||
AÑO
|
EDAD
|
FECHA
EXAMEN
|
CALIF.
|
GRADO
|
|
José Domínguez Estupiñán (18-03-1832)
|
1853-54
|
21
|
|||
1854-55
|
22
|
||||
Juan Domínguez Estupiñán (9-02-1838)
|
1858-59
|
20
|
15-16 Febrero 1861
(Colegio S. Agustín)
|
Sobresal.
|
|
1859-60
|
21
|
||||
Agustín Suárez
|
1858-59
|
18
|
|||
Pedro Martín García (4-11-1847)
|
1864-65
|
16
|
8-9 Febrero 1867
|
Aprobado
|
Elemental
|
1865-66
|
17
|
||||
Teodoro Domínguez Estupiñán (3-09-1845)
|
1865-66
|
20
|
6-8 Julio 1867
|
Aprobado
|
Elemental
|
1866-67
|
21
|
||||
Manuel Domínguez Estupiñán (3-09-1845)
|
1865-66
|
20
|
|||
1866-67
|
21
|
||||
Juana Alemán Ramírez (16-05-1845)
|
29-30 Mayo 1866
|
Aprobado
|
Elemental
|
||
María del Pino Díaz Gopar (2-12-1843)
|
22-23 Enero 1868
|
Aprobado
|
Elemental
|
||
Isabel Rodríguez Díaz (29-04-1846)
|
27-30 Junio1868
|
Aprobado
|
Elemental
|
||
Francisco Cabrera Rodríguez (27-09-1850)
|
1868-69
|
18
|
15-17 Enero 1870
|
Aprobado
|
Elemental
|
Francisco Dávila Navarro (19-11-1850)
|
25-27 Junio 1870
|
Aprobado
|
Elemental
|
||
Sebastián Ramírez López (24-07-1848)
|
1868-69
|
20
|
4-5 Mayo 1876
|
Aprobado
|
Elemental
|
1870-71
|
22
|
||||
1871-72
|
23
|
||||
Pedro Suárez Suárez
|
1870-71
|
22
|
|||
José Sánchez Sánchez
(22-09-1852)
|
1870-71
|
18
|
20-21 Junio 1872
|
Aprobado
|
Elemental
|
1871-72
|
19
|
||||
José Estupiñán Artiles (9-04-1852)
|
1871-72
|
18
|
4 Noviembre 1875
|
Aprobado
|
Elemental
|
1872-73
|
19
|
||||
Francisco Artiles Lozano (22-11-1857)
|
1873-74
|
15
|
11 Junio 1875
|
Aprobado
|
Elemental
|
1874-75
|
16
|
||||
Juan Cabrera Rodríguez (27-03-1857)
|
1874-75
|
17
|
16-19 Junio 1876
|
Aprobado
|
Elemental
|
1875-76
|
18
|
||||
Juan Suárez Sánchez (7-05-1858)
|
1874-75
|
14
|
16-19 Junio 1876
|
Aprobado
|
Elemental
|
1875-76
|
15
|
||||
José Ramírez Rodríguez (Carrizal: 18-09-1847)
|
1874-75
|
27
|
|||
1875-76
|
28
|
||||
María Dolores Dávila Navarro (25-02-1859)
|
12-14 Octubre 1876
|
Aprobado
|
Elemental
|
||
Francisco Díaz González (16-09-1855)
|
1876-77
|
21
|
|||
Sebastián Sánchez Ramírez (19-2-1854)
|
1876-77
|
22
|
|||
1878-79
|
24
|
||||
Rafael Estupiñán Artiles (22-10-1857)
|
1878-79
|
20
|
17-19 Enero 1881
|
Aprobado
|
Elemental
|
1879-80
|
21
|
||||
José Domínguez Martín (17-10-1865)
|
1882-83
|
16
|
11-13 Junio 1883
|
Aprobado
|
Elemental
|
1883-84
|
17
|
||||
Juan Domínguez Martín (4-08-1867)
|
1882-83
|
15
|
11-13 Junio 1884
|
Sobresal.
|
Elemental
|
1883-84
|
16
|
||||
José Rafael Domínguez Martín (23-01-1861)
|
1882-83
|
21
|
11-13 Junio 1884
|
Aprobado
|
Elemental
|
1883-84
|
22
|
||||
Rita Espino Gil (29-04-1870)
|
2-3 Junio 1887
20-21 Enero 1888
|
Aprobado
Aprobado
|
Elemental
|
||
Juan Navarro Espino (1-05-1865)
|
1887-88
|
22
|
15-16 Junio 1888
|
Aprobado
|
Elemental
|
Manuel Dávila González (1-01-1868)
|
1887-88
|
19
|
14-15 Junio 1889
|
Aprobado
|
Elemental
|
1888-89
|
20
|
||||
Domingo Morales Morales (Carrizal:18-02-1869)
|
1889-90
|
19
|
FUENTE: MEDINA MEDINA, ANTONIO: La Escuela Normal de Maestros de Las Palmas
en la segunda mitad del siglo XIX (1853-1900). Tomado del Archivo de la Escuela Normal de Las Palmas
(Libros de Registro de la hoja de estudios de los alumnos, libro de actas de
exámenes de Reválida y libro índice de expedientes de exámenes de maestros).
ARCHIVO PARROQUIAL INGENIO: Libro de Bautismos.
ARCHIVOS,
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS
1. Cartel indicativo
del Museo Histórico de Agüimes de la “Casa del Obispo”. El Ingenio formó parte
de la jurisdicción del Señorío de Agüimes
hasta el año 1816.
2. ESCOLAR Y
SERRANO: Estadística de las Islas Canarias.
3. SUÁREZ GRIMÓN,
VICENTE: Contribución al estudio de
la enseñanza en Gran Canaria.
4.ARCHIVO
PARROQUIAL AGÜIMES (en adelante A.P.A.): Libro 6º de Protocolos. La mayoría de
los bienes vinculados a esta Capellanía se encuentran en el Ingenio.
5.ARCHIVO HISTÓRICO
DIOCESANO LAS PALMAS (en adelante A.H.D.L.P.): Agüimes y sus pagos. Papeles
sueltos de la Parroquia
de la Villa de
Agüimes.
6. SUÁREZ GRIMÓN, VICENTE J. y QUINTANA ANDRÉS, PEDRO C.: Historia de la Villa de Agüimes (1486 –
1850).
7.ARCHIVO
MUNICIPAL INGENIO (en adelante A.M.I.): Cuaderno de actas de sesiones. El
Secretario del Ayuntamiento certificó su existencia en 1835 para enviarlo al
Gobernador Civil de la
Provincia acreditando
que fue maestro en el Ingenio desde el año 1808 hasta 1810 (se contrapone a los
documentos existentes que señalan que en
1815 y 1816 era maestro del pueblo).
8. A.P.A.: Libro
6º de Matrimonios.
9. Ibídem: Libro
11º de Protocolos.
10. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL LAS PALMAS (en adelante A.H.P.L.P.):
Escribano de Agüimes José Cristóbal Quintana, Legajo 2.548,
sin foliar.
11. A.H.D.L.P.:
Erección de la Parroquia
de Nuestra Señora de Candelaria. Ingenio. 1815.
12. A.P.A.: Otras
Parroquias, VII- INGENIO.
13. A.H.D.L.P.:
Tribunal de Expolios y Vacantes Se
compone de varios recibos (la cuarta parte de un folio) pagados a los maestros
de primeras letras del Carrizal e Ingenio en distintos meses.
14. ARCHIVO
PARROQUIAL INGENIO (en adelante A.P.I): Libro I de Matrimonios; fl. 12 r. y
Libro I de Difuntos.
15. A.H.D.L.P.:
Carpeta 8, Parroquias. Agüimes y sus pagos.
16. A.H.D.L.P.: Tribunal de
Expolios y Vacantes. Se compone de varios recibos.
17. A.P.I.:
Tomado de un cuadernillo suelto. La Comisión de Escuelas informó que D. Luis
Estupiñán y D. Cristóbal Moreno tenían
algunos niños para la Primera Enseñanza. La Comisión Provincial
en cumplimiento de la orden de la Reina, mandó recoger de las escuelas los cabos, palmetas y cualquiera otros
instrumentos que sirvan para castigar a
los jóvenes.
18. A.P.I.:
Tomado de un cuadernillo suelto. El Reglamento provisional para el gobierno de
las Escuelas redactado y aprobado por la Comisión de Instrucción Primaria de la Provincia ese año
establecía que la recaudación y administración de las rentas que, hasta el día se hallaban al cuidado de los
Ayuntamientos, de las extinguidas Juntas Inspectoras, y aún de los mismo
maestros, quedarían en adelante a cargo
de las Comisiones del pueblo.
19. ARCHIVO HISTÓRICO SANTA CRUZ DE TENERIFE.
Libro de actas de la Diputación Provincial de Canarias.
20. SUÁREZ
GRIMÓN, VICENTE J. y QUINTANA ANDRÉS, PEDRO C.: Obra citada.
21. ARCHIVO
ACIALCÁZAR: Carpeta Estadística. PEDRO OLIVE: Diccionario Estadístico
Administrativo de las Islas Canarias.
22. A.M.I.:
Cuaderno de actas de sesiones.
23. A.P.I.: Libro de difuntos.
24. A.M.I.:
Cuaderno de actas de sesiones.
25. Ibídem.
26. ARCHIVO SOCIEDAD DE PASTOS (en adelante
A.S.P.): Custodiado en la
Heredad Acequia Real de Aguatona (Ingenio).
27. A.P.I. : Libro de matrimonios.
28. A.M.I.: Cuaderno
de actas de sesiones.
29. Archivo de la Heredad Acequia Real
de Aguatona.
30. A.S.P.:
Tanto el local del heredamiento como el que fue destinado a escuela y sala de
juntas son en la actualidad propiedad de la Heredad Acequia Real de Aguatona y
han sido restaurados en época reciente.
31. A.S.P.: La Sociedad de Pastos, institución señera en el Ingenio,
se encargaba de administrar los pastos existentes en las zonas de secano a partir del 13 de Mayo mediante subasta; los
ingresos se utilizaban en obras sociales.
32. A.M.I. Cuaderno de actas de sesiones.
33. SOSA ÁLAMO, SEBASTIÁN: Efemérides sin fecha.
34. A.H.P.L.P.:
Escribano Pedro Ruano Alvarado, Legajo 2.568.
35. A.M.I. Cuaderno de actas de sesiones.
HEMEROTECAS (MUSEO
CANARIO Y UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS)
.- Alborada
(27 de Abril 1899)
.- Diario
de Tenerife (1 de Septiembre 1890,
30 de Noviembre 1899,14 de Diciembre 1909)
.- Diario
de Las Palmas (13 de Mayo 1899, 22 de Febrero 1905).
.- El
Defensor de Canarias (9 y 22 de Junio 1934)
.- El
Eco del Comercio (8 de Diciembre 1860, 21 de Agosto 1861)
.- El Guanche (7 de Agosto
1865)
.- El Liberal (1 de Marzo 1887)
.- El Noticiero de Canarias (15 de Abril
1885)
.- El
Omnibús (15 de Diciembre de 1860, 23
de Febrero 1861)
.- El
País (5 de Junio 1866, 17 de Febrero 1867)
.- El
Telégrafo (23 de Octubre 1893, 24 de
Enero 1895)
.- España
(12 de Octubre 1897, 15 de Diciembre 1900)
.- La Verdad
(13 de Julio 1870)
.- Opinión de Tenerife (8 de Noviembre
1898)
.- Reforma
(6 de Noviembre 1857)
.- Revista Las
Palmas (21 de Julio 1883, 30 de Octubre
1886, 2 de Marzo 1887)
BOLETINES
OFICIALES DE CANARIAS
.- Nº 9 y 11 (20
y 24 de Enero 1879)
.- Nº 19 y 105 (24
de Marzo y 1 de Septiembre 1882)
.- Nº 73 (18 de Junio 1894)
.- Nº 7 (17 de
Enero 1898)
.- Nº 15 (23 de
Junio 1899)