INGENIO
Y LA GRANADERA CANARIA
El Capitán Juárez y el Teniente Cristóbal
Espino
Rafael Sánchez Valerón
Ingenio
El criterio que se ha seguido para la elaboración de este
trabajo ha quedado establecido en función de lo señalado por la organización
del XXXV Congreso Nacional de la Real Asociación de Cronistas Oficiales de
España a celebrar en Cazorla (Jaén) los
días 16, 17 y 18 de Octubre en el punto VI – 2 sobre la
Guerra de la
Independencia , al cumplirse este año el 200 aniversario de la
partida del ejército expedicionario canario, conocido por Granadera Canaria,
hacia la Península ,
donde participó en distintas campañas junto al ejército español, especialmente
en la Batalla
de Chiclana. Siendo protagonistas principales de este relato el Capitán de Cazadores D. Juan Xuárez Alvarado
(Capitán Juárez) y el Teniente D. Cristóbal Espino Estupiñán, del Regimiento de
las Milicias Provinciales de Telde, componentes de la Oficialidad de la 4ª
Compañía, naturales y vecinos del pueblo “del Ingenio”.
Guerra de
La
historia de las Milicias de Canarias
desde su origen en los años de la conquista hasta su desaparición en
1886 al crearse el ejército territorial, son un ejemplo de valor y lealtad,
logrando escribir páginas brillantes de la historia de nuestras islas, máxime
si tenemos en cuenta la precariedad de medios con que contaban para la defensa
de un territorio vulnerable por su situación a todo tipo de ataques, llevados a
cabo por piratas, corsarios o países que en distintos momentos se encontraban
en guerra con España. Son especialmente famosas las gestas de las derrotas del
holandés Van der Does en Gran Canaria (1499)
y la del inglés Nelson en Tenerife
(1797). Pero no solamente alcanzaron fama nuestras milicias por la defensa de
las islas, sino en los muchos casos en
que fueron requeridas para actuar en las guerras que se desarrollaban en Europa
(Flandes, Italia y Portugal)1.
Especial mención merece su
actuación en la Guerra
de la Independencia al enfrentarse junto a los ejércitos nacionales contra el invasor
francés. Dispusieron las Juntas de Defensa en 1808 que tropas isleñas pasaran a
la Península. La Junta Superior de La Laguna organizó una expedición de la que
formaron parte el Batallón de Canarias con una fuerza de 750 hombres, la
brigada veterana de Artillería y las banderas de Cuba y la Habana 2 embarcando
en Santa Cruz el 29 de Marzo de 1809, llegando al Puerto de Santa María el 13
de Abril3. Las tropas tinerfeñas fueron destinadas a Extremadura, tomando parte en la batalla de
Talavera de la Reina ,
pasando a la isla de León con el General Albuquerque, tomando luego parte
activa en la Batalla de la Albuera (16 de Mayo 1811)
en la que el ejército hispano-anglo-lusitano derrota a los franceses. Los
canarios pasaron luego a Levante.
En Gran Canaria el Cabildo
General permanente se encarga del alistamiento de los soldados, ropa, víveres y
dinero, participando muchas personas de la nobleza, clero, comercio y
particulares con donativos4 .En 1809 se organiza un ejército
expedicionario de 600 hombres integrados en seis Compañías y Plana Mayor al
mando del Coronel de Milicias Juan María
de León y Romero, estando al Mando de la Cuarta Compañía
con el grado de Capitán D. Juan Xuárez Alvarado al que seguía en orden de
oficialidad el Teniente 1º D. Cristóbal Espino Estupiñán, ambos naturales y
vecinos del pueblo del Ingenio y protagonistas de nuestra historia5;
saliendo del Puerto de la Luz
el 5 de Abril6. En un azaroso
viaje, con una larga travesía de más de 18 días llegaron Cádiz7. Uno de los barcos era el “Buenaguía” que llevaba 107 hombres
de la 1ª compañía con armamento y pertrechos8.
El 30 de Agosto de 1809 reciben la orden
de salir hacia la provincia de Badajoz
para integrarse en el ejército del Duque de Albuquerque, permaneciendo 15 días
en Sevilla, para pasar a Zafra (Badajoz)
a unirse al Duque de Albuquerque9. En su camino por Andalucía se desarrollan
escaramuzas con los invasores. Tienen presencia en la retirada de Talavera en la que
el ejército hispano-inglés se había
enfrentado a los franceses el 28 de Julio de 180910.
El mando decidió enviar el Batallón a Cádiz
(donde se encontraba el Consejo de Regencia del Reino), que estaba casi completamente
cercada, logrando entrar por una de sus puertas.11
El Mariscal francés Victor intentó en varias ocasiones la toma de la ciudad sin poder
lograrlo. Desde Cádiz, un contingente del ejército español desembarcó en Tarifa
con intención de atacar la retaguardia francesa, entre ellos iban los
integrantes de las Milicias Canarias. El 4 de Marzo de 1811 los españoles
tomaron posiciones ventajosas en las cercanías de Chiclana en la isla de León.
Las Milicias Canarias montaron sus baterías de cañones en un montículo arbolado
que dominaba parte de la llanura. El Coronel
León arengó a sus hombres para que pusieran en práctica la estrategia empleada
en la El Batán 12,
consistente en disimular su presencia para ofrecer el menor blanco posible, que
la artillería sólo disparase cuando el enemigo estuviera a tiro y que una
vez llegado el momento de intervenir la infantería, de cada tres hombres, uno de reconocida puntería dispara mientras que los otros dos cargan los
fusiles, disparando sobre los mandos y los caballos, caso de ataque de la
caballería, debiendo evitar el cuerpo a cuerpo, esperando ocultos. La que luego
se llamaría batalla de Chiclana o de la Barrosa estaba
en su apogeo. La artillería española comenzó a hacer fuego; los artilleros canarios combatían al grito de
¡Viva la Virgen
del Pino! Los atacantes fueron diezmados. Los soldados franceses acusaron
indecisión ante la pérdida de los mandos y algunos huyeron al ser atacados por
sorpresa por los españoles. A media mañana considerando que lograban imponerse
y que las pérdidas eran considerables, el estado Mayor del Mariscal Victor dio
la orden de retirada. Clara victoria de los españoles apoyados por los
ingleses. El mando español (la
Peña ) fue duramente criticado por no hostigar a los franceses
en su retirada, continuando los franceses el asedio a Cádiz. En estas acciones
contra los franceses los soldados canarios participaron junto a peninsulares,
ingleses, portugueses, alemanes y polacos.
Una Real Orden premió a los canarios dando al batallón el
nombre de Batería de la
Granadera Canaria a la que se concedió la Cruz de Chiclana13.
Una disposición rubricada por el Presidente de la Regencia (1810-1813)
General Castaños, consigna:
“Hemos venido a defender desde nuestra
tierra Gran Canaria la libertad de la patria y los derechos del Rey no a buscar
grados y condecoraciones” 19
El 2 de Junio de 1812 la Regencia de las Españas
en ausencia y cautividad de Fernando VII, nombrada por la Cortes Generales
Extraordinarias conceden agregación en
el Estado Mayor de la Plaza de Santa Cruz de
Tenerife a Juan Xuárez, Capitán del Regimiento de Infantería de Guadix en
calidad de Capitán de Infantería para que continúe en ella su servicio. Por tal
servicio cobraría un sueldo de 450 reales de vellón al mes20.
En lo que se refiere a D.
Cristóbal Espino Estupiñán, las únicas referencias bibliográficas a su participación en la expedición canaria, aparte
de Álvarez Rixo, la hemos encontrado en Prudencio Morales en su obra Hace un siglo, figurando en la Oficialidad de la Cuarta Compañía
mandada por el Capitán Juárez, donde se encuentra como segundo con graduación
de Teniente. Reseña también recogida por Melquíades Benito y Juan José Laforet
en Unidades Canarias en la Guerra de la Independencia: La Granadera
Canaria.
En una carta enviada al Periódico “El Eco
de Canarias” el 6 de Noviembre de 1970, Dña. Agustina Espino (posiblemente
descendiente) como
“hija del pueblo y conocedora de su historia” desde
Madrid manifiesta que había tenido una
conversación con el Párroco para el rotulado de calles en Ingenio, que iría a visitarle con objeto de obtener datos
precisos de D. Diego Espino y su hermano
D. Cristóbal, el teniente coronel, pues ambos por su actuación fueron
beneméritos del pueblo y D. Cristóbal, lo era además de la Patria Grande ,
España, pues fue héroe nacional, uno de los cinco supervivientes de la batalla
de Chiclana y del asalto a la isla de León, en la guerra de la Independencia de
1808 contra los ejércitos de Napoleón. Fue el único superviviente del pueblo de
aquella gloriosa jornada.
ANTONIO BURRIEL Y MONTEMAYOR, a las inmediatas
órdenes del Excmo. Sr. Secretario del Despacho de Guerra.
Por cuanto
Don Juan Xuárez de Alvarado, Capitán agregado al Estado Mayor de las islas de
Canaria ha acreditado en debida forma haberse hecho digno de usar de
Y por tanto
para dar al expresado Don Juan Xuárez de Alvarado un público testimonio que
le merece el distinguido mérito que contrajo en el Batallón de Granaderos, he
venido a mandar que se le expida la presente Cédula para que pueda usar
libremente de la mencionada condecoración.
Dado en
Madrid a 4 de Octubre de 1821.
|
Documento
conservado en el Archivo Parroquial de
Nuestra Señora de Candelaria de Ingenio
D.
Juan Xuárez Alvarado
El Regimiento de Milicias de
Canarias de Telde y el Señorío de Agüimes
En Telde como localidad importante de Gran Canaria se encontraba uno de
los Regimientos de Milicias Provinciales
de Canarias que abarcaba una amplia zona (Este y Sur de la Isla ) donde se encontraba el
lugar del Ingenio, que en esa época formaba parte del “Señorío Episcopal de
Agüimes”21.
De esta localidad eran naturales distintos
personajes que ostentaban la graduación de Oficiales y suboficiales del citado
Regimiento que a la vez compartían con su trabajo cotidiano, generalmente en la
agricultura, entre los que se encontraban los personajes de nuestro relato, el
“Capitán Juárez” y el Teniente Cristóbal Espino que lucharon para la creación
de una propia parroquia y jurisdicción municipal conseguidas en 1815 y 1816
respectivamente.
Vecinos del Ingenio que
son Oficiales del Regimiento Provincial de Telde (1803)
|
|||||
OFICIALES
|
ARMA
|
GRADUACIÓN
|
EDAD
|
CALIDAD
|
|
D. José Espino Estupiñán
|
Capitán
|
67
|
Honrada
|
||
D. Tomás Sánchez Maldonado
|
Teniente
|
50
|
Honrada
|
||
D. Francisco Ramírez Xuárez
|
Teniente
|
52
|
Honrada
|
||
D. Juan Suárez Alvarado
|
Cazadores
|
Teniente
|
44
|
Honrada
|
|
D. Bartolomé Dávila
|
Granaderos
|
Subteniente
|
56
|
Honrada
|
|
D. José Ramírez Xuárez
|
Granaderos
|
Subteniente
|
38
|
Honrada
|
|
D. José Antonio Sánchez
|
Cazadores
|
Subteniente
|
38
|
Honrada
|
FUENTE: HERNÁNDEZ MORÁN, JOSÉ: Reales
Despachos de Oficiales de Milicias en Canarias
ELABORACIÓN PROPIA
Hijo de D. Manuel Xuárez y
Doña María Dávila (casados en 1753), el “Capitán Juárez” nació en el Ingenio el
14 de Enero de 1759 y fue bautizado en la Parroquia de San Sebastián de Agüimes el 21 del mismo mes. Se le puso por nombre Juan
Agustín del Jesús22. Fueron sus abuelos paternos D. Agustín Xuárez y
Doña María Caballero; y los maternos, D. Antonio Alvarado (de quien toma su
segundo apellido) y Doña María Dávila. Tuvo muchos hermanos de los que
sobrevivieron: María Agustina (1757), Agustín (1760), Agustina María (1762),
Francisco Tomás (1772) y Cristóbal23. Francisco Tomás se ordenó
sacerdote y su cuñado Juan (casado con Agustina María) alcanzó el grado de
Capitán de las Milicias Provinciales de Canarias del Regimiento de Telde y fue
el primer alcalde del Ingenio en 1816 una vez segregado de Agüimes24.
Servicio militar
Por 1792, ostentaba la
tenencia de la 3ª Compañía del
Regimiento de Milicias de Canarias en Telde en la isla de Gran Canaria su
paisano, natural del Ingenio, D. Felipe de Medina y habiendo quedado
vacante, por disposición real dada en
Aranjuez el 23 de Febrero de 1792 se nombra para tal cargo a D. Juan Xuárez,
subteniente de Granaderos del mismo Cuerpo25.
En Diciembre de 1794, había sido movilizado para pasar a los reinos de España en su calidad de Teniente de las Compañías Provinciales de su isla
para unirse al cuerpo del batallón de su
Coronel Don José de la
Rocha. Por tal circunstancia dispone de sus
cosas temporales y otorga testamento ante su pariente el Escribano de
Agüimes D. José Alvarado y Dávila26.Por 1798 obtiene un nuevo
nombramiento.
EL REY. Por cuanto para la tenencia de cazadores que en el Regimiento Provincial
de Telde en las islas de Canaria, se halla vacante por ascenso de Don Pedro
Rufsell, he nombrado a Don Juan Xuárez, teniente del mismo Cuerpo.
En Aranjuez a 16 de Enero de 1798
El Cabildo General permanente de Gran Canaria
atendiendo a los servicios y méritos del Teniente de Regimiento de Milicias de
Telde Juan Xuárez Alvarado tuvo a bien conferirle el 27 de Enero de 1809 el
mando de la Cuarta
Compañía de dicho Cuerpo que se hallaba vacante. Este
nombramiento es confirmado en Cádiz en nombre de Fernando VII el 29 de Julio de
1811.
En Santa Cruz de Tenerife en
Julio de 1821, por parte de don Juan
José Córdovas, Mariscal de Campo de los
Ejércitos Nacionales, se le concede pasaporte al Capitán agregado a S.M. en la Plaza Don Juan Xuárez
para que pueda pasar a su isla natal por el tiempo de dos meses de licencia que
se le concede para recuperar su salud27.
El Capitán Juárez
y la alcaldía de Agüimes
El Capitán Juárez fue Alcalde Real del Señorío de Agüimes el año 1794 con la graduación de Teniente; y Alcalde
Ordinario con la graduación de Teniente-Capitán los años 1795 a 180428.
El Capitán Juárez y la Parroquia de Nuestra
Señora de Candelaria
Entre 1804 y 1815, años coincidentes con la Guerra de la Independencia y el
advenimiento de Fernando VII, se desarrolla en el pueblo del Ingenio un largo
expediente para la segregación de la Parroquia de Ingenio de la de Agüimes. El Capitán
Juárez por su condición de militar y político así como por su gran influencia
en el campo social se ve inmerso en el desarrollo de tal procedimiento:
En
1805 informa al Notario Público sobre el itinerario que debía seguir el Párroco
para llevar los Sacramentos al Ingenio distante unos 3 Km.
“…por
las calles de ella que me expresó su Alcalde Real Ordinario Don Juan Xuárez,
ser las propias por donde camina el Párroco en tales ocasiones hacia Ingenio
con los Sacramentos…”
Hace el número 18 de los
testigos presentados por la parte del Ingenio con la condición de Alcalde Ordinario de Agüimes en la consideración de
que sus familiares se encuentran en el Ingenio. Se hace constar que es Teniente
Capitán de Cazadores del Regimiento Provincial del pueblo de Telde, Alcalde de la Villa hace nueve años
cumplidos habiendo sido antes Alcalde Real y también personero. Su declaración
es claramente favorable a la segregación29.
“…que veía justísimo la pretensión
de los vecinos del Ingenio….”
Desde la época de la
conquista, Canarias se había visto asolada por la miseria a causa de las
epidemias, la langosta y la sequía. Muchos canarios tuvieron que abandonar las
islas y emprender una nueva vida en América.
A principios de 1804, el
Ayuntamiento de Agüimes presidido por
D.Juan Xuárez acuerda hacer un novenario con rogativas públicas para conseguir del Señor la lluvia de que
tanto se carece. Estas rogativas debían
celebrarse en la Parroquial
y en todas las ermitas del Señorío, para ello se envía el oportuno comunicado
al Párroco de San Sebastián30.
Enfrentamiento
con el Obispado
A
consecuencia de los excesivos gravámenes impuestos por el Párroco, D. Juan
Xuárez, como Alcalde Ordinario, junto a otros vecinos, inicia un procedimiento,
viéndose obligado a hipotecar parte de sus bienes31.
El proceso se prolonga hasta
el 26 de Septiembre de 1803 con sentencia desfavorable a los vecinos a los que
se condenó al pago de las costas procesales. Esta sentencia no fue apelada a
Sevilla alegando los vecinos disponibilidad económica por ser un año escaso de lluvias, no pudiéndose
sembrar la parte de la costa la más abundante en granos32.
El pleito entre labradores
y ganaderos por los pastos.
A
principios del siglo XIX un litigio enfrenta a labradores y ganaderos
provocando una de las páginas más interesantes en la historia de Ingenio al
pretender los labradores hacer uso exclusivo de los pastos de la Vega Castaña
(medianías del Ingenio).
Los
labradores son menores en número a los ganaderos pero más poderosos por
ostentar la titularidad de la mayoría de las tierras y un mayor reconocimiento
social en la época. Nuestro personaje el Capitán Juárez así como sus cuñados
Francisco y José Ramírez, y José Espino, oficiales de la milicia local, se
encuentran entre ellos.
Existía una costumbre ancestral de pastar los ganados
una determinada época del año en los predios de la Vega. Los ganaderos critican
al alcalde al que acusan de estar confabulado con los labradores que según
ellos solo pretenden aprovechar en exclusiva los pastos de la Vega. La
sentencia es favorable a los ganaderos.
El Puente
A pocos metros del puente se
encontraba un ingenio azucarero que dio lugar al nombre del
municipio, vigente en el siglo XVI, del cual no existe en la actualidad
ningún tipo de vestigio.
Por
1840, D. Juan Xuárez, con la graduación
de Capitán se encuentra retirado en su pueblo natal (Ingenio) y como tal
apodera una persona de Santa Cruz de
Tenerife para que pueda presentarse al
Intendente de la Provincia para que le represente
en la deuda que el Gobierno tenía contraído a su favor por los atrasos en
sueldo desde la campaña de la
Independencia y
posteriores35.
Testamento
El 24 de Agosto de 1840, Juan Xuárez Alvarado con el
grado de Capitán de Infantería, vecino del Ingenio, de donde
igualmente sus padres lo fueron, otorga testamento. Siendo su
voluntad que su cadáver fuera amortajado con el hábito militar y de este modo sepultado en el Cementerio de
su pueblo. Quiere que en su Parroquia se
le haga un entierro con toda solemnidad y que acompañen su cadáver desde la casa de su habitación a la Parroquia y desde allí
al cementerio, doce pobres con hachas encendidas a quienes se satisfará un real
de plata a cada uno para que rueguen a Dios por su alma. Manda que se aplique
por su alma y las de sus padres difuntos, cien misas rezadas, cuyas misas se
aplicarán por los sacerdotes más pobres que hubiese en su pueblo y en la Villa de Agüimes, pagándose
una limosna de dos reales de plata por cada una. Declara que tiene colocada en la Iglesia Parroquial
una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, y
que esta devoción se continúe por sus herederos y los que le sucedieran
por tiempo y espacio de cuarenta años, pagando una limosna de veinte reales
vellón, doce por el socorro y alivio de las viudas y huérfanos de los soldados
españoles fallecidos en la
Guerra de la Independencia. Instituye por único y universal
heredero a su sobrino Don Manuel Ramírez y Xuárez, con la condición de que
debía casarse en el plazo de un año con
una joven de igual clase y calidad36.
Filiación y domicilio
Nació en el Ingenio el 9 de Noviembre de 1782 y fue bautizado en la Parroquia de San
Sebastián de Agüimes sub conditione el 13 del mismo mes. Fueron sus padres D.
José Espino (Capitán Espino) y Dña. María Estupiñán. Sus abuelos paternos, D. Juan Espino y Catalina
Alemán; maternos, D. Luis Estupiñán y Doña Ana Dávila38.
Tenía su domicilio en el paraje del “Albercón” del
pueblo del Ingenio39.
Matrimonio
Con la graduación de
Teniente Capitán y siendo Alcalde Constitucional de la Villa de Agüimes, contrajo
matrimonio el 20 de Marzo de mil ochocientos catorce con Doña Juana Rodríguez,
hija de D. Juan Rodríguez y Dña. Isabel
Sánchez Maldonado, actuando de testigos D. Diego Espino, D. José Estupiñán y D.
Juan Rodríguez. Siendo todos vecinos del Ingenio. La ceremonia religiosa se
llevó a cabo en la casa de los padres de la contrayente, símbolo claro de
ostentación en la época. Esta casa se encontraba situada en el entonces “barrio
del Ingenio” habiéndose desplazado desde Agüimes (a cuya jurisdicción
pertenecía el Ingenio) el Párroco D.
José Urquía y Romero40.
En el Padrón manuscrito de 1836 que se conserva en el
Museo Canario figura D. Cristóbal Espino de 50 años de edad, casado con Doña
Juana Rodríguez de 40; residente en el
Albercón del Ingenio de profesión labrador y calidad de “Fuerista”.
Aparecen como sus hijos: José, 21 años;
Francisco, 17; Juana, 14; Rafael, 12; Manuel, 10; María, 8; Domingo,4;
Luisa, 2.
En las partidas de Bautismo de la Parroquia de Ingenio se
consigna a Isabel Francisca que nació el
14 de Mayo de 1816, señalando que su padre vivía en el Albercón y que era
Teniente de Milicias. Sobre Francisco, que nace el 8 de Noviembre de 1818 y la
misma reseña anterior, actuando de padrino su tío Diego Espino. Sobre Juana,
que nace el 27 de Noviembre de 1820,
siendo su padrino su tío Diego.
En un protocolo notarial de 10 de Febrero de 1815, Don Cristóbal
Espino, figura como Teniente de Granaderos del Regimiento Provincial de Telde,
vecino en el Ingenio41. Actuando como testigo del matrimonio de un
familiar el 25 de Diciembre de 1819, consta como “Teniente Capitán”. En la boda
del Oficial D. Tomás Sánchez Maldonado el 25 de Diciembre 1819 actúa como
testigo con la graduación de Teniente Capitán42. Entre 1821 y 1832 aparece como Capitán en actos sociales,
especialmente como padrino en distintas
bodas43. En un protocolo Notarial de 1824, Don Cristóbal Espino, es Capitán de
Milicias Provinciales del Regimiento Provincial de Telde y vecino del pueblo
del Ingenio, mientras que en otro figura como “Teniente Capitán”44.En
una relación de Reales Títulos (nº 369) D. Cristóbal Espino mandando la 5ª
Compañía del Regimiento Provincial de Telde se le nombra Teniente de la 4ª
Compañía de dicho Cuerpo, vacante por retiro de su padre D. José Espino que lo
detentaba. Este nombramiento fue dado en
Aragón el 23 de Abril de 182645.
En un Protocolo Notarial de 16 de Diciembre de 1828, Don Cristóbal Espino, es Capitán
de la quinta Compañía del Regimiento Provincial de Telde46. En 1835 consta como Capitán y
Teniente Coronel Graduado de Milicias del Regimiento Provincial de Telde y
vecino del pueblo del Ingenio47. Dicho Regimiento estaba compuesto en 1839
por un Coronel, un
Teniente Coronel, tres Capitanes, siete Tenientes, cinco Subtenientes y
12 cadetes48
El 20 de Marzo de 1842 se
le concede el retiro a D. Cristóbal Espino, Teniente Coronel
Graduado, Capitán del Regimiento Provincial de Telde en Canarias49.
Política y sociedad
En 1819, formando parte del
Cabildo Municipal, siendo Alcalde su hermano Diego, en sesión del Ayuntamiento
se aprueba una petición del Párroco D.
José Rafael Pérez Marrero en la que se
establecen los límites a donde debe llegar con cruz, roquete y faroles para
administración de los Santos Sacramentos50. En 1828 aparece como
adjudicatario para el Cobro del Diezmo de millo del Cuartel de la Candelaria en el
Ingenio, para ello tiene que hipotecar parte de los bienes y agua
que posee en el paraje del Albercón donde vive51. En
calidad de Teniente Coronel Graduado, con su hermano Diego y otro vecino junto
al Párroco, Alcalde y Síndico Personero,
en 1838, pasa a formar parte de la Junta Sanitaria 52.
En 1845, como consecuencia del
fallecimiento de su hermano Diego que había sido mayordomo de la Cofradía de Ánimas del
Ingenio comparece en el inventario de sus cuentas53.
En 1846 es nombrado miembro de una Comisión de vecinos inteligentes y ancianos
que actúa en el deslinde con los
municipios vecinos de Telde y Agüimes. En 1847, ante el temor de que la
isla sufriera una invasión, a instancias
del Gobernador Militar, el alcalde del Ingenio lo nombra Comandante del Pelotón
de Rebajados, que actúa junto a otros dos que se formaron en el pueblo54.
Fallecimiento
En 1851, una terrible
epidemia de cólera asoló la isla. Víctima de esta cruel enfermedad, el 14 de
Agosto falleció D. Cristóbal Espino, graduado a Teniente Coronel, casado con
Doña Juana Rodríguez55.
Francisco
Jiménez
De los soldados del Ingenio que pudieron
haber participado en la expedición, sólo
hemos encontrado referencias de Francisco Jiménez, vecino del Yngenio de Agüimes que relata que estando libre y
soltero se le condujo a Las Palmas para integrase en el Batallón llamado de
Canaria al mando del Coronel D. José Berdugo donde permaneció cinco años hasta
que el Batallón fue enviado a la Península por el Cabildo
General Permanente de la Isla
en Abril de 1809. Sirvió de manera constante hasta que se extinguió el Cuerpo y
se le agregó con otros muchos de sus compañeros al Regimiento de Guadix que se
hallaba en Cádiz y posteriormente al de Zamora en la ciudad de Granada;
habiendo recorrido otras ciudades de la Península. Con
otros que le acompañaron constantemente, fue licenciado en 1815 y llegó a su
isla el 29 de Junio56.
(1)
GIL MAESTRE: ÁLVARO: Reseña histórica de las
Milicias y el Ejército Territorial de Canarias. Publicaciones de los
estudios militares. Madrid 1898.
(2)
ROMERO CEBALLOS, ISIDORO: Obra manuscrita
en dos tomos (Museo Canario).
(3)
BENITO SÁNCHEZ, MELQUIADES; LAFORET, JUAN
JOSÉ. Unidades Canarias en la Guerra de la
Independencia : La Granadera Canaria.
(4)
ROMERO CEBALLOS, ISIDORO: Obra citada.
(5)
ÁVAREZ RIXO, JOSÉ AGUSTÍN: Cuadro histórico de estas Islas Canarias.
(6)
DARIAS Y PADRÓN, DACIO V.: Sumaria histórica orgánica de las Milicias
de Canarias (parte III). Museo
Canario 1955.
(7)
ROMERO CEBALLOS, ISIDORO: Obra citada.
(8)
DÍAZ SAAVEDRA DE
MORALES, NICOLÁS: La Granadera Canaria o la
aventura de cuatro amigos en la
Guerra de la Independencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Mayo de 2008.
(9)
MORALES, PRUDENCIO: Hace un siglo.
(10)
DARIAS Y PADRÓN, DACIO V.: Obra citada.
(11) DÍAZ SAAVEDRA DE MORALES, NICOLÁS: Obra citada.
(12)
Batalla librada en Gran Canaria en 1599
contra el holandés Van der Does.
(13) DÍAZ SAAVEDRA DE MORALES, NICOLÁS: Obra citada.
(14)
NAVARRO RUIZ, CARLOS: Páginas históricas de Gran Canaria.
(15)
BENITO SÁNCHEZ, MELQUIADES; LAFORET, JUAN JOSÉ. Obra citada.
(16)
(A)RCHIVO
(P)ARROQUIAL (I)NGENIO: Cuaderno de distinciones del capitán Juárez. Capitán que fue en Guadix, hijo insigne de
este pueblo, según consta en su testamento (Periódico EL
DEFENSOR DE CANARIAS: 12 de Julio 1933, Sancho Ecija.
(17)
BENITO SÁNCHEZ, MELQUIADES; LAFORET, JUAN JOSÉ. Obra citada.
(18) DÍAZ SAAVEDRA DE MORALES, NICOLÁS: Obra citada.
(19)
BENITO SÁNCHEZ, MELQUIADES; LAFORET, JUAN JOSÉ. Obra citada.
(20)
A.P.I. : Cuaderno de distinciones del
“Capitán Juárez”.
(21)
El Señorío Episcopal de Agüimes fue
instituido en 1491 por los Reyes Católicos mediante Carta de Merced y
Privilegio. Durante su vigencia disponía de dos alcaldes: “real” nombrado por
la autoridad Civil, encargado de los asuntos penales, y “ordinario” nombrado por los Obispos, cuyo cometido eran
los asuntos administrativos. El Capitán Juárez representó en distintas épocas
las dos instituciones.
(22)
En los distintos documentos su apellido
aparece indistintamente como “Xuárez”,
“Juárez” o “Suárez”. Si bien el
“Xuárez” desaparece a lo largo del siglo
XIX por transformación de la “X” en “J”.
(23)
(A)RCHIVO (P)ARROQUIAL (A)GÜIMES: Libro 8º
y 9º de Nacimientos.
(24)
SÁNCHEZ VALERÓN, RAFAEL: Crónicas de Canarias
(2006).
(25)
.A.P.I.: Cuaderno de distinciones del
“Capitán Juárez”.
(26)
A.H.P.L.P.:
Escribano Pedro José Alvarado Dávila, Legajo 2.543, Cuaderno quinto, ff. 272 r.
al 275 v. Por la relación que hace de
sus bienes (tierras, agua, casas, solares…) se observa que era una persona de posición
acomodada. No tenemos constancia de su partida, posiblemente no se produjo puesto que consta como alcalde de Agüimes
en años sucesivos. Si está documentado que las milicias canarias
embarcaran para España participando en la Guerra del Rosellón contra la Francia revolucionaria.
Cuando los franceses tomaron el castillo de Figueras fueron hechos prisioneros
y llevados al interior de Francia donde estuvieron ocho meses hasta que se hizo la paz. En 1796 regresan a
Canarias faltando 500 soldados, muertos, extraviados y enfermos que quedaron
en los hospitales (MUSEO CANARIO; Romero Ceballos. Tomo II –manuscrito- ).
(27)
A.P.I.:
Cuaderno de distinciones del “Capitán
Juárez”.
(28)
SUÁREZ GRIMÓN, VICENTE J. y QUINTANA
ANDRÉS, PEDRO C.: Historia de la Villa de Agüimes (1486-1850).
(29)
A)RCHIVO (H)ISTORICO (D)IOCESANO (L)AS
(P)ALMAS: Expediente sobre la creación de una nueva Parroquia en el Ingenio.
(30)
A. P. A.: Sueltos de Mandatos.
(31)
(A)RCHIVO (H)ISTÓRICO (P)ROVINCIAL (L)AS
(P)ALMAS.: Escribano Pedro J. Alvarado Dávila, legajo 2.546, ff. 136 r. al 137
v.
(32)
SUÁREZ GRIMÓN, VICENTE J. y QUINTANA
ANDRÉS, PEDRO C.: Obra citada
(33)
La tradición del disfrute de los pastos de la Vega Castaña a partir
del 3 de Mayo por los ganaderos
(pastores) se institucionaliza en el
último tercio del siglo XIX con la creación de la Sociedad de Pastos
encargada de la gestión, subastando los pastos en distintos lotes y empleando los beneficios en obras sociales
(escuelas caminos, banda de música, médico…) para desaparecer definitivamente
en la segunda década del siglo XX.
(34) A.P.I.: Nota manuscrita anónima.
(35) A.H.P.L.P. : Escribano Juan Alonso Alvarado, Legajo
2.561, Cuaderno 1º, f. 26 r.
(36) Ibídem, Cuaderno 5º, ff. 265 r. al 266 v.
(37)
A. P. I.: Libro 1º de Defunciones, f. 67 v.
(38)
A.P.A. Libro 10º de Bautismos, f. 127 r.,
nº 144.
(39)
En las partidas bautismales de sus hijos
aparece este histórico paraje Es uno de los pocos personajes históricos de
Ingenio del cual se conoce el lugar
aproximado donde residía. Su hermano Diego ostentó la Alcaldía del Ingenio.
(40)
A. P. A.: Libro 6º de Matrimonios.
(41) A.H.P.L.P.: Escribano José Hernández Navarro,
Legajo 2.552, Cuaderno 1º, sin foliar.
(42)
A.P.I.: Libro 1º de Matrimonios.
(43) A.P.I.: Libros de matrimonios.
(44) A.H.P.L.P.: Escribano Juan Alonso Alvarado, Legajo
2.555.
(45)
HERNÁNDEZ MORÁN, JOSÉ: Reales Despachos de
Oficiales de Milicias en Canarias.
(46)
A.H.P.L.P.: Antigua Contaduría de Hipotecas
de Telde, Legajo 10, cuaderno 1º de
hipotecas perteneciente al lugar del
Ingenio, año 1828, escribano Sebastián
Díaz . f. 7 r.
(47)
A.H.P.L.P.: Escribano Juan Alonso Alvarado,
Legajo 2.558, Cuaderno 3º, f. 158 r. – 158 v.
(48)
ARCHIVO ACIÁLCAZAR.
(49)
HERNÁNDEZ MORÁN, JOSÉ: Obra citada.
(50)
A.P.I.: Suelto.
(51)
A.H.P.L.P.: Antigua Contaduría de Hipotecas
de Telde, Legajo 10, cuaderno 1º de
hipotecas perteneciente al lugar del
Ingenio , año 1828, escribano Sebastián
Díaz . f. 7 r.
(52) (A)RCHIVO (M)UNICIPAL (I)NGENIO: Libro de actas de
sesiones, pag. 80.
(53)
A. P. I.: Contabilidad siglo XIX. Cuentas
de la Cofradía
de Ánimas.
(54) A.M.I. : Cuaderno de actas de sesiones, sin foliar.
(55)
A.P.I: Libro de Defunciones.
(56) MARTÍN SANTIAGO, FELIPE ENRIQUE: Según un Documento que se
conserva en el Archivo Histórico Diocesano de Las Palmas sobre un expediente de
soltería de Francisco Jiménez.
PORTADA
Acuarela
idealizada del “Capitán Juárez” realizada para este trabajo por el artista canario Teo Mesa en base a textos de la época
de D. Isidoro Romero Ceballos.