EL CARRIZAL
EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Primeros
Párrocos: José Lucena y Llamas y Juan Martel Alvarado
Rafael Sánchez Valerón
Cronista Oficial de Ingenio
El objetivo del presente trabajo se
enmarca en el programa establecido como Cronista Oficial de abarcar todos los ámbitos de la historia
del municipio de Ingenio en los sucesivos trabajos que se han presentado,
considerando la época de este estudio como una de las más interesantes de toda
la historia del Carrizal, en la reflexión que dada su brevedad no se han podido
desarrollar plenamente todos los
aspectos que la harían más enriquecedora, teniendo que hacer un enojoso
ejercicio de síntesis, dado que las
circunstancias no permiten una obra de mayor envergadura.
Se ha tratado de exponer la realidad del
Carrizal en una época de transición histórica teniendo como protagonistas los
dos primeros párrocos del Carrizal y en torno a ellos los acontecimientos que
se desarrollan en la comunidad coincidentes en el tiempo, procurando ante todo exponer conceptos
sencillos, huyendo de toda retórica y acudiendo a las distintas fuentes
históricas, con la mínima expresión de las fuentes orales, que sin bien son
necesarias, pudieran distorsionar el relato.
Hay tres aspectos someramente tratados
como son: el litigio entre el heredamiento del Carrizal con los heredamientos
de Agüimes, el problema del abasto del agua a la población del Carrizal en la década de 1.930 y el intento de creación de un municipio en el Carrizal, que
dada su extensión y complejidad deben tratarse en diferentes obras que en su
momento trataremos de abordar.
Especialmente dedicado a Agustín Ramírez
Díaz, Agustín Ramírez Alemán, Juan López
Vega y Luis Rivero Luzardo que a través de sus plumas y sus obras han hecho grande la comunidad carrizalera.
Rafael
Sánchez Valerón
24 de Diciembre 2010
Sobre la creación de la Parroquia del Carrizal bajo la advocación de
Nuestra Señora del Buen Suceso
El largo y complicado expediente
sobre la creación de una nueva Parroquia en el Carrizal bajo la advocación de
Nuestra Señora del Buen Suceso que se había desarrollado a finales del siglo
XIX, propiciado por la obstinada
oposición de los Párrocos de Nuestra
Señora de Candelaria del Ingenio y San
Sebastián de Agüimes, D. Santiago
Sánchez Dávila y D. Sebastián Parer, sobre
todo en la configuración territorial que afectaba a la desmembración de ambas parroquias, tiene su culminación el 15
de Marzo de 1888 por Auto del Gobernador Eclesiástico del Obispado. No obstante
habría que esperar varios años hasta que se decrete una Real Orden del
Ministerio de Gracia y Justicia el 10 de Marzo de 1906, refrendada cinco días después por el Rey D. Alfonso XIII,
que daba fin a una larga lucha de los carrizaleros, comenzada en 1815 cuando pasaron a formar parte de la jurisdicción
de Nuestra de Candelaria del Ingenio, al producirse la segregación de la de
Agüimes, siendo el deseo de los feligreses seguir perteneciendo a la matriz de
San Sebastián hasta que se pudiera crear su propia parroquia, donde existía una
ermita servida por un capellán desde 1.657.
En Las Palmas de Gran Canaria el
29 de Diciembre de 1906 el Obispo D. José Cueto y Díez de la Maza establece
mediante declaración institucional que la Parroquia debería empezar a funcionar como tal a partir
del 1º de Enero de 1907 en el cual empezará a regir los
presupuestos del año próximo, quede separada, dividida y desmembrada desde
ahora para siempre perpetuamente del territorio que hasta el presente ha
correspondido a la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria del Ingenio y a
San Sebastián de la Villa de Agüimes.
La jurisdicción de la nueva Parroquia
del Carrizal quedaba delimitada de la siguiente forma: al Norte, el barranco de
Aguatona que desemboca en el mar a la altura del Castillo de Gando; al Naciente
ribera del mar; al Poniente, una línea recta que partiendo desde el punto de la confluencia del barranco del
Draguillo con el de
Abarcaba a su vez un territorio situado
en dos municipios diferentes: Carrizal - Majoreras - Costa de Gando, en el
Ingenio; y La Banda - Las Rosas - Llanos Prietos, en Agüimes. Situación
singular en la configuración político - religiosa de los distintos pueblos de
la isla, dada la relación municipio - parroquia a partir de la creación de los Ayuntamientos modernos en el siglo XIX.
La inveterada aspiración de la comunidad carrizalera en su lucha por la
creación de un municipio independiente en la centuria decimonónica y hasta avanzado el siglo XX no tiene el mismo
desenlace que la Parroquia por distintas circunstancias que dada su complejidad
merecen un estudio más profundo y pormenorizado.
La Parroquia quedaba erigida a perpetuidad como Iglesia Parroquial
declarada a María del Buen Suceso con
uso de cruz, campanas, sagrario, bautisterio, Santos Óleos, libros parroquiales,
cementerio, jurisdicción y demás derechos, honores y atribuciones inherentes a
la parroquialidad. El Párroco como tutor del beneficio y la Fábrica para las
necesidades del culto tendría derecho a percibir el sueldo asignado por el tesoro
público, así como a percibir todas las subvenciones y emolumentos que por
bautismos, matrimonios, entierros, misas cantadas y demás actos que se
celebraran en la Parroquia. El Cura Ecónomo que fuera nombrado podría bendecir
con arreglo a lo dispuesto por la Sagrada Liturgia los ornamentos y demás
objetos necesarios que aún no lo estaban.
El Obispo estableció que la inauguración
de la nueva parroquia debía celebrarse el
domingo o día festivo que se
estimara más conveniente, verificándose con toda la solemnidad que permitiera
las circunstancias, debiendo ser anunciando por medio de repique las vísperas del día que se eligiera en el cual se cantaría misa solemne por el
Ecónomo, consagrando en ella la hostia que colocaría en la custodia y expondría a la veneración
del pueblo y consagrando asimismo las formas
necesarias para dar comunión a los fieles y Santísimo Viático a los
enfermos y bendiciendo si fuera necesario el agua para la administración del
Santo Bautismo1.
En
virtud del Auto dictado, el 27 de Enero
de 1907 se procede a la inauguración solemne de la parroquia. El acto anunciado
desde la víspera con repiques de campanas fue festejado con gran entusiasmo por
los vecinos del Carrizal con fuegos artificiales y arcos levantados en los alrededores del
Templo, revistiendo gran solemnidad. Concurrieron los Venerables Curas Párrocos D. Antonio
Moreno y Moreno y D. Juan Ramírez y
Sánchez de las parroquia de San
Sebastián de la Villa de Aguimes y de Nuestra Señora de la Candelaria del
pueblo del Ingenio que oficiaron la misa solemne después de cantada la tercia, ocupando la Sagrada Cátedra el Canónigo de la S.I.C.
D. Zoilo Padrón de la Torre. El acto terminó con la procesión de las
imágenes de San José y San Roque2.
Nació el año 1847 en la población de Aguilar de la Frontera, provincia de Córdoba3.
Arriba a Las Palmas sobre el año 1870. Por 1880 aparece como
coadjutor de la Parroquia de Nuestra Señora del Pino en Teror4 casi
coincidente con el establecimiento de las monjas del Cister en la Villa Mariana
siendo su Director Espiritual, figurando en 1885 en la lista de electores no
contribuyentes que sabían leer y escribir5. Las monjas cistercienses
de Teror, después de ocho años de
haberse establecido en su palacio episcopal, pasaron al nuevo y definitivo
edificio el día 8 de Noviembre de 1888. Un estandarte abría la comitiva a la
que acompañaban las Hijas de María, Cura
Párroco D. Judas Antonio Dávila, el ingeniense Canónigo Doctoral D. Bartolomé Rodríguez Ramírez, Ayuntamiento de
Teror y otros; entre todos, nuestro
protagonista el presbítero D. José Lucena, coadjutor de la Parroquia dirigiendo
el rosario a la subida al Monasterio6. Como coadjutor del Clero
Parroquial dona 1,25 pesetas en una suscripción para las desgracias de las
inundaciones en 18927. Por 1895 es Capellán de la Ermita del
Buen Suceso en el Carrizal dependiente de la
Parroquia Nuestra Señora de Candelaria
del Ingenio y de San Sebastián de Agüimes. Coadjutor en Ingenio a partir de 1898. Administrador
espiritual del Carrizal y capellán de su ermita participa en las Misiones de los Padres del Corazón de María en el
Carrizal8.
D. Juan Ramírez Sánchez
|
Una vez creada
la Parroquia en 1907, de capellán pasa a ostentar el cargo de Párroco con
carácter de ecónomo. En 1910 participa junto a José y Ceferino Ramírez Rodríguez,
y Cándida Ruano en una cuestación encaminada a obtener fondos para ofrecer al
Obispo la Cruz de Isabel la Católica14.
En una larga lista de
vecinos del Carrizal reflejadas en el
acta de la sesión plenaria del Ayuntamiento del Ingenio 21 de Noviembre de 1916
que contribuyen con sus donaciones a
costear el mobiliario y
adornos de la escuela de niños de nueva creación en el pago del Carrizal, figura el venerable Cura del
Carrizal con una aportación económica15.
A lo largo de
estos años la salud del Cura queda mermada y por tal motivo en Julio de 1918,
ante la imposibilidad física para continuar desempeñando el cargo parroquial,
el Obispo Marquina le exonera del cargo y nombra al Párroco de Nuestra Señora
de Candelaria D. Juan Ramírez, cura regente de la Parroquia del Buen Suceso16.
En el Carrizal donde había
pasado la última etapa de su existencia; retirado de los oficios ministeriales
desde hacía tiempo, y después de soportar una penosa dolencia, con gran
admiración de cuantos le rodeaban, falleció el anciano y virtuoso sacerdote el 15
de Marzo de 1920 a los
73 años de edad17. Se le hizo entierro y funeral de primera clase, todo gratis; firmó el correspondiente
asiento parroquial D. Juan Martel Alvarado, siendo testigos el párroco del
Ingenio D. Juan Ramírez Sánchez y coadjutor D. Manuel Artiles18. Sus restos fueron inhumados en el
cementerio del Carrizal, junto a la puerta de entrada.
Acontecimientos en
su etapa de párroco
Le corresponde en su
etapa de Párroco una época jalonada por conflictos sociales y políticos en toda
España: la Primera Guerra Mundial (1914-18), la terrible epidemia de gripe de
1918, la visceralidad de los grupos que dominaban el panorama político en el
Ayuntamiento del Ingenio y la sentencia desfavorable al heredamiento del
Carrizal en Madrid en el litigio que mantenía con los heredamientos de Agüimes
en 1916; si bien se aprecia en la década de 1910 un cierto despegue económico
en virtud del cultivo e industria del tomate, mejor nivel de escolarización al
crearse la nueva escuela de niños
quedando igualada a dos escuelas con el casco del Ingenio, actividad
recreativa y cultural en la Sociedad “La Fraternidad”, pero coleando siempre
el fantasma de la emigración, propiciada
por el regreso procedente
de la República de Cuba de los hijos de
aquel pago D. Pedro Valerón y D. Rafael
Martel que se habían labrado una considerable fortuna19.
En 1917 se
produce ruina de la cosecha de tomates; la pérdida era completa y nadie quería
tomates ni a una peseta el quintal, siendo arrojados a los estercoleros. No había trabajo, para un
pueblo que deseaba defenderse de la miseria que le acuciaba. Albañiles,
carpinteros, mecánicos, herreros, habían trabajado de peones a mínimos jornales
mientras hallaron donde; luego se
ocuparon en machacar piedra para las obras de reparación de las carreteras y no
hallaban donde ganar un día de jornal a la semana. Para remediar estos males se
luchaba para que se abrieran las carreteras de Telde a Gando, y del Ingenio a
Gando20.
Ostentó la alcaldía del Ingenio desde 1915, durante
tres años, D. Juan Medina Giraldo, nacido en Barranco Hondo, que se había establecido en el Carrizal como
empleado de la Casa Fyffes, con la virulenta oposición del concejal carrizalero
D. José Morales Rodríguez21.
Las
fiestas patronales se seguían celebrando
con gran brillantes el 14, 15 y 16 de Agosto, siendo especialmente celebradas con función religiosa y sermón a cargo de un
distinguido orador sagrado, la procesión, de los patronos Nuestra Señora del
Buen Suceso y San Roque, paseo, iluminación y fuegos artificiales y sobre todo
la gran concurrencia a la tradicional feria de ganados, acompañados
por la tradicional banda de música. En 1914 se destaca la bajada y
colocación de la rama recorriendo el pago una banda de música y la de 1916 con
gran baile en los espaciosos salones de la Sociedad «La Fraternidad» muy
concurrido y animado. Los fuegos artificiales fueron costeados por D. Pedro
Valerón22.
D. Juan Martel Alvarado
Para seguir estudios eclesiásticos, cuando contaba
dieciséis años ingresó en el Seminario Conciliar de Canarias, pero a los dos años interrumpió sus estudios para trasladarse a Argentina donde se ordenó
sacerdote. En 1896 es el primer párroco de la nueva Iglesia de Nuestra Señora
del Carmen en la localidad de Tres Arroyos de Buenos Aires. La añoranza de su
tierra hizo que regresara a Canarias y comenzó a realizar su labor parroquial
como cura ayudante cuando despuntaba el siglo XX. En 1903 viaja de nuevo a
Buenos Aires, regresando cuando apenas habían transcurrido dos años. En 1910 se
hace cargo de la ermita de Las Lagunetas
sustituyendo al presbítero Miguel Díaz.
Desde el primer momento empieza a demostrar su talante generoso con la aportación
de 19 pesetas para el Sagrario del Altar.
El conocimiento de su pueblo natal facilita sus actividades pastorales y sociales
pero su carácter impulsivo provocaba a veces las quejas de sus feligreses y
autoridades. Destacaba por su vehemencia en el verbo en sus homilías y desparpajo
para solventar situaciones, siendo capaz de remangarse la sotana y entablar
discusiones violentas. Con el afán de que sus iniciativas salieran adelante,
sin ningún tipo de pudor recriminaba desde el púlpito a los que no habían dado
dinero para arreglo del templo. Un vecino
que asistía a misa y se encontraba en las últimas filas, ofendido cuando oyó
la alusión a su persona recriminándole, contestó a gritos: ¡ni he dado, ni dode!.
El obispo comentaba que el cura Martel padecía el mal de piedra porque donde
quiera que era destinado comenzaba a
mejorar levantando fábricas. Fiel a ese espíritu se propuso derribar en 1913 el
viejo templo que consideraba de poca capacidad para su feligresía siendo su deseo
disponer de una iglesia grandiosa. Tuvo que enfrentarse a la opinión de la
mayoría de los vecinos que no estaban de acuerdo con el proyecto. Sin embargo
con la ayuda del pueblo con dinero y trabajo personal y de sus bestias de carga,
en poco más de un año logra su objetivo. Su ambición personal más allá de la labor pastoral le lleva a participar en la vida política de
San Mateo sin mucha fortuna pues fue procesado. Entre sus logros cabe destacar
el cementerio de Las Lagunetas construido en menos de dos años (sin ayuda del Estado
ni otra entidad). Fue bendecido e inaugurado por el Obispo en su visita en 1914
juntamente con la iglesia. El obispo Marquina pone de manifiesto entusiastas elogios por el
celo y desprendimiento del Capellán D. Juan Martel. En 1915 la ermita fue
erigida en Parroquia bajo la advocación de San Bartolomé por segregación de la
matriz de San Mateo impulsada por el emprendedor cura, pasando de capellán a Párroco.
Posteriormente culminó la construcción del campanario y regaló el
confesionario, un armonio y ropero para los ornamentos sagrados. Donó un valioso
terno blanco que había traído de Argentina. Se interesó por las comunicaciones
de aquel alejado lugar e intercedió para
la creación de una escuela que fue creada en su última etapa por 1918. No faltó
su colaboración en la organización de la
fiesta de los indianos que alcanzó gran auge en la segunda década del
siglo XX en Las lagunetas23.
Toma de
posesión de la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso
En las
últimas oposiciones a Parroquias en 1918,
fue nombrado Párroco del Carrizal24.
El nuevo
Párroco que había ostentado igual cargo en Las Lagunetas de San Mateo, a la llegada a su nuevo destino fue objeto de manifestaciones generales de simpatía.
Varios coros de niños y niñas cantaron
coplas alusivas con motivo de su toma de posesión. Otra comisión compuesta por el Alcalde, propietarios del
Carrizal y el venerable padre Andrés, recibió al nuevo párroco en las afueras
del pueblo que se hallaba
engalanado. El 6 de
Diciembre de 1918 a las 10 de la mañana
el párroco del Ingenio en virtud del mandamiento del Provisor y Vicario General
del Obispado acompañados del Párroco de San Bartolomé de Las Lagunetas Don
Francisco Espino Espino como Notario Eclesiástico al efecto y con la asistencia
del misionero D. Andrés Alcarazo, del alcalde pedáneo D. José Morales
Rodríguez, Secretario del Ayuntamiento D. Francisco Rodríguez y numerosos fieles, se procedió a dar posesión de la parroquia del Buen
Suceso al Presbítero Juan Martel Alvarado, nombrado por S.M. el rey a propuesta
del Obispo D. Angel Marquina y Corrales.
“…Después de haberse leído en la puerta
exterior del templo el mandamiento, le hizo entrega de la llave y le mandó
abrir y cerrar la puerta principal y habiendo entrado en la Iglesia, hecha la
oración ante el altar, visitó, miró y tocó el misal, cáliz y demás ornamentos y
llave del sagrario, tocó la campana, cantó revestido con capa pluvial la
oración de la Patrona de la Parroquia y un responso e hizo otros actos, en
posesión, sin contradicción de persona alguna”25.
Después en la ceremonia religiosa ocupó
la cátedra Sagrada el Cura párroco del Ingenio D. Juan Ramírez, quien pronunció
frases elocuentes con motivo del acto que se conmemoraba. A continuación de los
actos de carácter religioso hubo paseo, concurriendo toda la juventud del
Carrizal y del Ingenio, mientras en las Lagunetas tomaba su relevo en la
parroquia del pago el ingeniense D. Francisco Espino y Espino, además de la
numerosa concurrencia de fieles y autoridades de San Mateo,
asistieron numerosas familias del Ingenio, amigos y parientes del nuevo
párroco, entre otros D. Francisco
Rodríguez, secretario del Ayuntamiento del Ingenio, con su familia, D.
Francisco Pérez Medina y otros. El nuevo párroco fue muy felicitado y se
consagró un recuerdo muy cariñoso al párroco que cesó D. Juan Martel Alvarado,
que dejó allí numerosos amigos y generales simpatías26.
Sus obras
El 20 de
Noviembre de 1920 el corresponsal del periódico “La Provincia” se expresaba en
estos términos.
“Con fecha 15 del corriente recibió
nuestro buen párroco don Juan M. Alvarado, un telegrama de don Pedro del
Castillo en el que dice que el gobierno había autorizado al Ayuntamiento del Ingenio
la ejecución del camino vecinal que une a estos dos pueblos. Tenemos mucho que
agradecer al señor Martel. Aún no hace
dos años que está al frente de esta parroquia, que antes era ruina y hoy
debido a su actividad y buen celo, ha convertido aquellas ruinas en un templo digno de
admiración. Aquí estábamos desamparados y olvidados de toda protección oficial.
Este pueblo no tenía cementerio, no tenía vías de comunicación, no tenía
cartería y no tenía casa de curato, y hoy, gracias al señor Martel tenemos
cementerio, vías de comunicación, cartería y la casa de curato que ya está
fabricando. Así cambian los pueblos que tienen a su frente hombres, que se
interesan por ellos. El Carrizal no podrá
olvidar el nombre del cura Martel, porque está grabado en sus obras”.
A principios de 1924 sufrió una grave enfermedad;
durante doce días estuvo en peligro su
vida27.
D. Juan
Martel y el cementerio
Una de las primeras obras que acomete el
nuevo Párroco fue la construcción de un cementerio. En el caso del Carrizal la creación de su
Parroquia no llevó aparejada la construcción
de un cementerio. Sus difuntos debieron seguir sepultándose en el viejo
camposanto de Los molinillos en el Ingenio, distante más de 3 kilómetros que
además de lejano se hacía insuficiente.
La agüimense Doña Cándida Ruano Urquía
establecida en el Carrizal por su matrimonio con D. José Ramírez Rodríguez donó
un solar con una cabida de una fanegada
de tierra en el Lomo del Carrizal que había adquirido
por compra a un matrimonio del Ingenio por 100 pesetas28 en
recuerdo de la memoria de su esposo.
El 5 de Enero de 1919 en sesión plenaria
del Ayuntamiento del Ingenio presidido por D. Bartolomé Espino se lee una
comunicación Cura Párroco del Carrizal D. Juan Martel Alvarado:
“Como
esta Parroquia del Carrizal de este Término Municipal no tiene cementerio como
es de ley; como el que existe en el
Ingenio no tiene las condiciones de higiene
necesarias y es del todo insuficiente para el enterramiento de los
cadáveres de ambas parroquias, teniendo en cuenta lo legislado sobre la
remoción de cadáveres y los demás inconvenientes que bien conoce. Suplico a
V.I. tenga a bien someter a la consideración de la Corporación que tan
dignamente preside, la inmediata construcción de un Cementerio Católico en esta
Parroquia del Carrizal. El que suscribe se compromete a realizar las obras sin
gravar para nada a al Municipio. Como el Cementerio en proyecto no llegará ni
aproximadamente al coste de 15.000 pesetas pueden hacerse los trámites en esta
Provincia a fin de que se realice este proyecto de tanta trascendencia en el
orden moral y de la justicia”.
El
8 de Abril de 1919, el Pleno Municipal, visto el proyecto de construcción
del nuevo cementerio católico en el pago del Carrizal, acordó aprobar dicho proyecto y su
remisión al Delegado del Gobierno en
unión de las diligencias practicadas por la Alcaldía, informe de la Junta Local
de Sanidad e instancia del Cura Párroco del
pago29.
La construcción fue llevada a cabo con
la prestación personal de los vecinos en dinero y trabajo. Las obras de
amurallamiento se habían iniciado en los primeros meses del año. El pueblo se
dividió en cuarteles acudiendo a las
obras el cuartel y el turno establecido
correspondiente después de la primera misa de los domingos.
El 11 de Agosto, el
Obispo D. Angel Marquina y Corrales envía al Párroco D. Juan Martel desde Teror
un oficio agradeciendo la donación de una parte principal (no se empleó todo el
terreno donado del cementerio) y autorizando la bendición y la colocación de la
primera piedra de su capilla. La bendición se llevó a cabo al poco tiempo de posesionarse
de la Parroquia el párroco D. Juan Martel Alvarado30. En el
cementerio se debía elevar un mausoleo
para depositar los restos del esposo de
Doña Cándida Ruano.
Fue construido en pocos meses,
comprensible para cuantos conocieran el celo y entusiasmo del cura Martel del que ya había dado muestras en
Las Lagunetas, por las mismas circunstancias, donde su recuerdo era perdurable.
A las cuatro de la tarde del 16 de
Agosto, el Párroco sale del templo llevando la piedra que fue puesta bajo el
lugar donde se colocaría el altar de la capilla. El recinto se encontraba
lleno de fieles del Carrizal y de los pueblos vecinos del Ingenio y
Agüimes. Se celebró una misa y predicó el misionero padre Andrés Alcarazo31.
Acabada la ceremonia, los padrinos Dª Cándida Ruano y D. Ceferino Ramírez que
había participado en la dirección de los trabajos obsequiaron al vecindario con pastas y varios
licores4.
En escasos meses se había coronado con éxito
en beneficio de los parroquianos tan
magna obra gracias a la iniciativa y entusiasmo del impetuoso Párroco y al trabajo
y generosidad de los carrizaleros.
El 27 de Agosto se llevó a cabo el
primer entierro en el nuevo cementerio del Lomo del Carrizal, se trataba del
pastor Juan González Viera al que se le ofició entierro segunda clase y fue acompañado procesionalmente hasta su
sepultura donde se le cantó el último responso, todo gratis. Firmó la partida
correspondiente D. Juan Martel Alvarado32.
La casa parroquial
El
inquieto sacerdote promueve la construcción de una casa parroquial con
limosnas de los fieles y con la aquiescencia del Obispo, por
ello en Mayo de 1920 solicitó del Ayuntamiento la cesión de un solar en la
Plaza junto al templo. Se accede
a la petición cediendo un solar de 240 metros al norte de la iglesia y que en
nada afectaban a la Plaza33. Con la aportación vecinal y algún préstamo las obras se llevan a cabo34. La necesidad de una casa parroquial se había visto
agudizada por la venta de la Casa y Huerta del Obispo, propiedad del Seminario
Conciliar a D. Miguel Martel Monroy en 192135,
acción que provocó una gran controversia tanto en el Carrizal como en el resto
de la Isla. El sacerdote se había obligado a vivir en casas vecinales.
El templo
El vetusto templo del Carrizal tantas veces reparado va a
sufrir ampliación y reparación por iniciativa del Cura Martel con la colaboración de D. Ceferino Ramírez y la generosidad de los vecinos. El Obispo
Marquina procede a su bendición en Junio de 192036. Se
culmina con la donación de una campana por parte D. Rafael Martel Rodríguez en 1924. Por 1927 continuaban las obras en el
campanario37 que culminaron
en el mes de Julio38. El 8 Agosto se procedió a la bendición de la campana donada por D. Rafael Martel39.
El Cura Martel, Alcalde del Ingenio
Como consecuencia del resultado de las
elecciones municipales celebradas el 12 de Abril de 1931 se puso fin a la
monarquía española representada por Alfonso XII, proclamándose la II
República el día 14. Al anularse las
elecciones populares fue elegido por la Autoridad Gubernativa, (al parecer por
recomendación de su amigo el líder del Partido radical D. Rafael Guerra del
Río), alcalde del Ingenio el Párroco del Carrizal D. Juan Martel Alvarado.
“En el pueblo del
Ingenio a 16 de Abril de 1931.Personado en este Ayuntamiento el Delegado del
Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, el ciudadano Capitán de Corbeta D.
Angel Rixo Bayona, se procede a dar posesión del cargo de Alcalde a Don Juan
Martel Alvarado, Presbítero”.
Fdos: Angel Rixo,
Juan Martel Alvarado, Francisco Rodríguez (Secretario).
La
elección del cura Martel como alcalde fue rechazada por una parte de la
población, especialmente los vecinos del casco del Ingenio que no lo
consideraban la persona adecuada, uniéndose a la circunstancia de la
imposición, posiblemente su status eclesiástico, su propia personalidad y el
hecho de representar al Carrizal, una comunidad que de alguna manera mantenía
un pulso con “el Ingenio” en reivindicaciones de tipo político y social. A ello
se unía el nombramiento de primer teniente alcalde del carrizalero D. Pedro
Valerón Fonseca que habiéndose presentado a las elecciones del 12 de Abril no había conseguido ser elegido concejal. De segundo
teniente se nombra a D. Gregorio Vega
López, si bien este último había sido elegido concejal en las pasadas
elecciones. El ingeniense D. Vicente Boada que también había sido propuesto
como edil renuncia al cargo, quizás previniendo lo que le venía encima al cura.
El Secretario hizo constar: “debido a las manifestaciones hostiles del vecindario”40.
Para desplazarse desde el Carrizal para
su toma de posesión se había tomado el taxi del vecino de Ingenio y dueño del
cine del Carrizal D. Antonio Valerón Romero, siendo acompañado de D. Pedro Valerón Fonseca. Acompañaba a la
comitiva previniendo cualquier contingencia el guardia municipal D. Juan Liria
Trujillo, conocido por “el guadia Liria”, además de una pareja de la Guardia
Civil de Agüimes. Desde su llegada a la parte baja del pueblo empiezan las
manifestaciones violentas de algunas personas, y en el tránsito del Ejido al
Cuarto los airados vecinos rompieron a pedradas los cristales del coche de D.
Antonio Valerón. Se había recibido consignas por parte de algún personaje
influyente del pueblo para que los hombres no hicieran acto de presencia, sólo
mujeres y niños en actitud amenazante. Al llegar al “Cuarto”, debido a la
estrechez de la calle, el “guardia Liria” indicó que
debían seguir a pie. A medida que avanzaba la comitiva hacia el
Ayuntamiento situado en “Ladera” seguía oyéndose improperios por parte del
público hacia el sacerdote y nuevo alcalde, haciendo alusión a la “vara”
(símbolo de mandato del alcalde). Se cuenta
que una mujer que con voz estridente gritaba: ¡Nos van a robar la vara, no queremos al cura de Alcalde, la vara… la vara… la vara. Añadiendo: ¿Es que
no hay hombres en el Ingenio?. A lo que el cura echándose la capa al
hombro, contestó: ¡Aquí no los hay!.41
Según
la voz popular el “guardia Liria” tuvo que emplearse con su sable alcanzando a
un vecino en la oreja.
Su mandato
fue efímero pues tan solo duró trece
días (16 al 29 de Abril de 1931). El 29 de Abril cesa como alcalde al reponerse
a los concejales ganadores en las elecciones del 12 de Abril en una Corporación compuesta de Republicanos Federales y Socialistas, presidida
por D. Juan Domínguez Martín que se mantiene durante casi todo el periodo
republicano sin que hubiera elecciones municipales como en muchos pueblos de la
isla.
“En el pueblo de Ingenio a 28 de Abril de 1931. Se
constituyó en la Sala Capitular el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia
D. Bernardino Valle Gracia con objeto de constituir el Ayuntamiento después de
posesionar a los Concejales elegidos en las elecciones municipales* verificadas
el 12 del actual”42.
Última etapa
Aunque continúa ocupando algún cargo en
la administración municipal, poco a poco se fue distanciando de sus inquietudes
políticas, si bien seguía conservando su talante díscolo demostrado en un
acto celebrado en el Carrizal por la Federación Obrera de Gran Canaria. A las
palabras del orador sobre que el fundador de la Iglesia que vino a la
liberar a las clases oprimidas, era la aliada de la burguesía forjadora de las cadenas que
aprisionan a los desheredados..., el cura Martel que se encontraba presente rumoreó entre dientes: ¡Ese está loco!43.
En su etapa final en Diciembre
de 1932 es duramente criticado por negar sepultura eclesiástica a una joven que
solo había contraído matrimonio civil44.
El 9
de Febrero 1933 fallece el gran benefactor del templo del Carrizal D. Ceferino
Ramírez con el que mantuvo el Cura algunas discrepancias sobre todo en la
construcción del Templo del que decía
D. Ceferino que el templo en relación a su torre era un
burro chico con la cabeza grande45.
Aquejado de
una grave enfermedad en Enero de 1933 se le administró los Santos Sacramentos46. El 12 de Febrero falleció D. Juan Martel Alvarado, siendo su muerte muy
sentida, tanto en el Carrizal como en Las Lagunetas, donde había nacido47.
El sacerdote rudo, enérgico, trabajador
y “político”, celoso y servicial que en muy pocos años terminó totalmente la iglesia,
construyó la torre del campanario, la casa parroquial, el cementerio, adquirió retablos e imágenes y otras obras sociales y
religiosas, dejaba un pueblo estimulado
y entusiasta que cooperó con su trabajo personal y costeó los trabajos con su
dinero48 .
Imágenes
Gracias a las aportaciones vecinales sobre todo de los
grandes propietarios del Carrizal, se fueron adquiriendo distintas imágenes que
nuestro sacerdote procede a bendecir. Un
Cristo donado por D. Pedro Valerón en 1920, Virgen de los Dolores por limosnas
de los vecinos, un Jesús Nazareno por
parte de D. Ceferino Ramírez que se había encargado al escultor Agustín Navarro
en 1921, San Juan Evangelista, donado por Juan Afonso Díaz y Purísima Concepción
por la Congregación Hijas de María y una Verónica donada D. Pedro Morales
Bolaños (1922), las tres de Agustín Navarro. En 1929 el párroco bendice una
custodia, un cáliz y un copón, donados por Don Ceferino Ram
Algunos acontecimientos durante la etapa del Cura Martel
Por esta época era maestra de la escuela
de niñas del Carrizal Dª Rita Espino, su madre había ejercido como maestra en
el Ingenio durante muchos años. La nueva escuela creada fue ocupada por D.
Antonio Guadalupe Verde en 192051. Fueron También maestros del
Carrizal D. Casto Quevedo Garmendia52 y D. Benito Navarro53.
El cura Martel suscribe en 1919 una
instancia ante el Alcalde del Ingenio para que se gestione en el Ministerio de
Telecomunicaciones la creación de una estafeta de correos con peatón en el pago del Carrizal. Fue creada y se nombró cartero a D. José Morales Rodríguez54.
Las fiestas en el Carrizal
siempre han representado un acontecimiento importante tanto social como religioso;
a lo largo del año era ansiadamente esperada por los vecinos. A la tradicional
función religiosa y procesión con los patronos Nuestra Señora del Buen Suceso y
San Roque se unía otras de carácter
lúdico como juegos de
cintas pintadas y bordadas por señoritas de la localidad, carreras de
bicicletas y de caballos sin faltar la banda de música, el paseo, los fuegos
artificiales y los tradicionales bailes
en las Sociedades “Fraternidad” y “La Unión”, fusionadas luego como Unión
Fraternal con la popular feria de ganados y el remate con la excursión y bailes
populares de costumbre en la playa del Burrero.Especialmente recordada fue la carrera de burros en
1922 con el protagonismo del pollino de D. Manuel Viera con recorrido desde el
Cabezo hasta la Plaza, siendo el premio al vencedor de 50 pesetas; el artístico bazar confeccionado por varias
señoritas de la localidad siendo la directora Dª Carmen Morales Rodríguez,
destinándole su producto para asuntos benéficos. Fue muy divertida la gran excursión a la Playa del
Burrero, con paseo organizado por una estudiantina compuesta de violín, laúd,
bandolina y varias guitarras, dirigida por D. Juan Estupiñán Sánchez en 1926.
La gran velada teatral de 1929 con comedias, canciones, monólogos y corales
amenizados por notables tocadores. En 1932 se celebró una gran luchada entre
una selección de Aguimes-Carrizal-Ingenio contra el San José55.
El
“cuadro de aficionados” existente en el Carrizal desde el principio de la década56
acompañado de instrumentos de
cuerda dirigidos por D. Juan Estupiñán
Sánchez tuvo gran
actividad.
Se
representaban comedias, juguetes cómicos
y canciones57. En 1929 se inaugura un cine
propiedad de D. Antonio Valerón Romero en La Plaza58.
El
cultivo y empaquetado del tomate con la
casa Fyyfes en Las Majoreras y otras representó un gran avance económico. Se
debe destacar por su originalidad la creación de una industria de alpargatas
patrocinada por los influyentes D.
Ceferino Ramírez, D. Rafael Martel, D. Juan Medina Giraldo y el maestro nacional D. Juan Vega Santana que se
constituye en Carrizal sin que
sepamos cual fue su evolución59.
FUENTES HISTÓRICAS Y BIBLIOGRAFÍA
(1) (A)RCHIVO (P)ARROQUIAL (N)UESTRA (S)EÑORA DE (C)ANDELARIA
DE (I)NGENIO: Suelto.
(2) ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE LAS PALMAS:
Notas sobre la Parroquia del Carrizal.
(3) (A)RCHIVO (P)ARROQUIAL
(N)UESTRA (S)EÑORA DEL (B)UEN (S)UCESO DEL (C)ARRIZAL: Libro 1º de Defunciones,
f. 33 v.
(4) (B)OLETÍN (O)FICIAL (E)CLESIÁSTICO:
(5-5-1880).
(5) (B)OLETÍN (O)FICIAL DE (C)ANARIAS: (12-1-1885).
(6) VIERA DÉNIZ: SOR ESPERANZA: Historia de la Comunidad del Císter de Teror.
(7) B.O.C.: (1-1-1892).
(8) B.O.E. (31-10-1898).
(9) Periódico ESPAÑA: (13-9-1898).
(10) A.P.N.S.C.I.: Suelto.
(11) A.P.N.S.B.S.C.:
Notas sobre la Parroquia del Carrizal
(12) LÓPEZ VEGA, JUAN: Aproximación a la historia socio - religiosa del Carrizal.
(13) A.P.N.S.C.I.: Libro V de Matrimonios, f. 10.
(14) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS: (19-7-1910).
(15) (A)RCHIVO (M)UNICIPAL
(I)NGENIO: Cuaderno de actas de sesiones.
(16) A.P.N.S.C.I.: Notas
del Obispado.
(17) Periódico
EL DEFENSOR DE CANARIAS (23-3-1920).
(18) A.P.N.S.B.S.C.: Libro 1º de
Defunciones, f. 33 v. nº 145.
(19) Periódico LA PROVINCIA: (11
de Agosto 1915).
(20) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS: (21-8-1917).
(21) A.M.I.: Cuaderno de actas de sesiones.
(22) Periódicos DIARIO DE LAS PALMAS (9-8-1912, 13-8-1914 y 12-8-1916) y
LA PROVINCIA (11-8-1915).
(23) SOCORRO SANTANA, PEDRO: La fiesta de los Indianos en Las Lagunetas.
(24) Periódico GACETA DE TENERIFE
(15-2-1933).
(25) LÓPEZ VEGA, JUAN: Obra citada.
(26) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS
(17-1-1919).
(27) Periódico LA PROVINCIA (11-3-1924).
(28) RAMÍREZ ALEMÁN, AGUSTÍN: Carrizal, apuntes para la historia.
(29) A.M.I.: Cuaderno de actas de
sesiones.
(30) LÓPEZ VEGA, JUAN: Obra citada.
(31) Periódico LA PROVINCIA (14-8-1919).
(32)
A.P.N.S.B.S.C.: Libro 1º de Difuntos, f. 30 v.
(33)
A.M.I.: Cuaderno de actas de sesiones.
(34)
LÓPEZ
VEGA, JUAN: Obra citada.
(35) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL
LAS PALMAS: Escritura Pública. Notario
Juan Suárez Quesada.
(36) LÓPEZ VEGA, JUAN: Obra
citada.
(37) Periódico LA PROVINCIA (29-7-1927).
(38) Periódico DIARIO DE
LAS PALMAS (29-7-1927).
(39) Periódico LA PROVINCIA (6-8-1927).
(40) A.M.I.: Cuaderno de actas de
sesiones.
(41) RAMÍREZ ALEMÁN, AGUSTÍN: Obra
citada.
(42) A.M.I.: Cuaderno de actas de
sesiones.
(43) Periódico LA VOZ OBRERA (23-12-1931).
(44) Periódico EL DEFENSOR DE CANARIAS
(14-12-1932).
(45) RAMÍREZ ALEMÁN, AGUSTÍN: Obra citada.
(46) Periódico GACETA DE TENERIFE (24-1-1933).
(47) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS
(12-2-1933).
(48) Periódico FALANGE (26-4-1949) y ECO DE
CANARIAS (29-8-1965).
(49) LÓPEZ VEGA, JUAN: Obra citada.
(50) Periódico EL DEFENSOR DE CANARIAS (12-11-1925).
(51) Periódico LA PROVINCIA (21-9-1920).
(52) Eco del Magisterio Canario (7-1-1925).
(53) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS
(18-4-1925).
(54) A.M.I.: Cuaderno de actas de sesiones.
(55) Periódico LA PROVINCIA: 11-7-1920; 12-08-1921; 2-9-1921; 8 y
13-8-1922; 29-12-1922; 11-8-1923; 9-8-1924; 12 y 22-12-1925; 12-8-1926;
7-12-1926; 12-8-1927; 14-6-1929: 11-8-1929; 12-8-1936. EL DEFENSOR DE CANARIAS:
14-8-1925; 14-8-1928; 7-6-1929; 14-8-1929; 12-8-1932. DIARIO DE LAS PALMAS:
7-3-1919. LA CRÓNICA: 18-8-1920.
(56) RAMÍREZ ALEMÁN, AGUSTÍN: Obra citada.
(57) Periódico LA PROVINCIA (28-5-1925).
(58) RAMÍREZ ALEMÁN, AGUSTÍN: Obra citada.
(59) Periódico LA PROVINCIA (25-5-1920).
(60) Periódico EL TRIBUNO (24-5-1927).
(61) Periódico DIARIO DE LAS PALMAS
(14-6-1932).
(62) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ÁNGEL V.: El Sureste de Gran Canaria.
(63) ARCHIVO MUNICIPAL DE AGÜIMES:
Suelto.
(64) A.M.I. Cuaderno de actas de
sesiones.
AGRADECIMIENTO
.- D. Jacinto Lozano Lozano,
por las fotografías de D. José Lucena y D. Juan Martel.
.- D. Simón Medina González por la de Dª Juana y Dª Pino Valerón.
.- D. Rafael Martel Lozano por la de D. Rafael
Martel Rodríguez.
.- D. Aurelio Torres Santana
por haber sabido transmitirme sus amplios conocimientos sobre la historia del
Carrizal.
.- D. Juan Ramón Landeira Medina por su
predisposición para cualquier gestión en el Carrizal.
.- D. Francisco Suárez Moreno, Cronista Oficial de
La Aldea de San Nicolás, por el diseño de la portada y su constante
apoyo y colaboración.
.- D. Oscar Valerón
Hernández y D. Israel Alda Ramos por su ayuda en la maquetación. .
.- D. Francisco Navarro Guerra por el interés y
sensibilidad con mi labor como Cronista que ha hecho posible que este trabajo
se publique.