LOS ALJIBES DE LAS MEDIANÍAS DE INGENIO, PATRIMONIO
ETNOGRÁFICO DE GRAN VALOR
Rafael Sánchez Valerón
Cronista Oficial de Ingenio
Durante el largo
periodo que duraba la zafra en las tierras de secano de las medianías y cumbres
de Ingenio, tanto para la siembra como para la recogida de la cosecha en las
tierras de labor, y la siega de los
pastos en los “arrifes”, era necesario disponer de agua con la que satisfacer
las necesidades humanas y abrevar el ganado, considerando la lejanía desde las
zonas de labranza en los regadíos. En los terrenos de las zonas altas y cumbres
la abundancia de “remanientes” en los barrancos, hasta época muy reciente, se solucionaba
estas necesidades con pequeñas piletas junto a las fuentes, generalmente construidas de argamasa que todavía podemos encontrar en el Sardo, Lomo Caballo, Majada Alta, Las Tranquillas, Castil o la cuenca de
Guayadeque.
El problema
del agua se agudizaba en las zonas medias, ya que por la altitud y la
configuración del terreno apenas existían fuentes y los labradores tenían que
desplazar sus animales a sitios muy lejanos con el consiguiente
trastorno en sus actividades. Para paliar esta carencia se hizo necesario la
construcción de depósitos o aljibes. Los lugares escogidos fueron el cauce de
pequeños barranquillos o laderas, donde, por la pendiente del terreno, se
aprovechaba las escorrentías de la lluvia. La construcción de estos aljibes era
muy laboriosa. El suelo de toba volcánica facilitaba el trabajo de horadación
de la roca efectuándose la excavación con arcaicas herramientas (marrones y
punterolos). Una vez terminado el trabajo de perforación se procedía a
impermeabilizar sus paredes con argamasa, si bien en muchos casos esto no se hacía si se consideraba que la
filtración era mínima. Se dan casos de cuevas naturales con muro de contención
en su entrada. Al aljibe se dotaba de
una pequeña puerta en su parte superior, evitándose así la presencia de
pequeños animales y objetos que pudieran “enturbiar” el agua. Junto al aljibe
se construía una pequeña pileta donde abrevaban los animales. Para su llenado
se hacía en el risco canaletas dirigidas hacia una pequeña entrada en la parte
posterior. Estas canaletas así como el propio aljibe tenían que limpiarse con
relativa frecuencia, ya que cuando las lluvias eran intensas se depositaba
mucha tierra. Los aljibes, distribuidos estratégicamente por toda la medianía,
al contrario de las fuentes que tenían carácter comunal, eran de propiedad
particular, si bien en muchos casos eran aprovechadas por los vecinos. Un
“cacharro” o una “pala” de tunera servían para sacar el agua del aljibe y su
presencia resultaba reconfortante en los cálidos días de la zafra.
Con el tiempo
y con la decadencia de la actividad agrícola y ganadera en las medianías, los
aljibes sufrieron un progresivo deterioro debido a su abandono quedando la
mayoría inutilizados.
De unos años a
esta parte y gracias a la iniciativa del Club de Caza “Medianías de Ingenio” se
ha llevado a cabo un proceso de rehabilitación y mejora de la mayoría de los
aljibes existentes en nuestras medianías, consistente en limpieza (la mayoría casi completamente
cubiertas de lodo), impermeabilización, rehabilitación de las puertas, arreglo
de las piletas y limpieza de la canalización. Estos trabajos han sido muy
laboriosos debido a la lejanía de caminos y carreteras con gran dificultad para
el transporte de materiales. Cabe destacar la labor de los dirigentes y
miembros de esta asociación cinegética que de forma altruista han sabido
rescatar un patrimonio cultural e histórico casi olvidado.
Estos arreglos
se han llevado a cabo contando con el consentimiento previo de los dueños que en todo momento han prestado su conformidad a tan loable
proyecto.
Las actuaciones se han realizado respetando el
entorno donde se encuentran ubicadas.
En algunos
casos y para su inauguración se han realizado actos de carácter simbólico, como
su llenado con agua traída en recipientes,
o cultural, con la exposición y disertación sobre la situación e historia del
lugar.
ALJIBES REHABILITADAS
NOMBRE O
PARAJE
|
PROPIETARIO
|
(barranco del Ingenio)
|
D. Francisco Nuez
|
Caldereta
|
Herederos de D. Justino Pérez Ramírez
|
El Florido (barranquillo del Florido)
|
Herederos de D. Juan Rodríguez
|
Montaña de Tío Ruano ( Rosiana)
|
Herederos de D. Santiago Sánchez
|
El Bujo
|
D. Juan Estupiñán
|
El Toscal
|
Herederos de D. Juan Artiles
|
Atalaya
|
D. Víctor Limiñana
|
ALJIBES SIN ACTUACIÓN
NOMBRE O PARAJE
|
PROPIETARIO
|
Tabares
|
D. Juan Martín
|
Taparreja
|
Herederos de Mariquita Rita
|
Atalaya
|
D. Victoriano Suárez
|
“Felipito” (Ratiño)
|
Herederos de D.
Justino Pérez Ramírez
|
Las Pereras
|
Herederos de D. Santiago Rodríguez
|