LA ENSEÑANZA EN
INGENIO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Publicado en el anuario CRÓNICAS DE CANARIAS nº 7
(2011)
Rafael Sánchez Valerón
Cronista
Oficial de Ingenio
1. Aspectos Generales.
Como en casi todos los campos, la
enseñanza apenas había avanzado en el
siglo XIX, desde que a principios de la centuria se instituyeron más o menos de manera oficial maestros y escuelas
en el municipio. Termina el siglo, y con una población de 3.496 habitantes, tan solo hay tres escuelas: una de niños, servida por el
maestro Juan Domínguez Estupiñán; una de niñas,
por Lucía Gil Sánchez, ambas en el Ingenio; y una mixta en el
Carrizal por Juana Alemán Ramírez; los tres son naturales
y vecinos de las localidades donde ejercen. A las dos primeras escuelas
(Ingenio y Carrizal) solo se había añadido la escuela de niñas en el casco,
avanzado el siglo.
A pesar de la
circular del Gobernador Civil de la Provincia
recibida a principios de 1900 por el Alcalde Francisco Pérez Medina
referente «a que los señores
alcaldes amonesten a los padres y tutores de los niños para que estos concurran
a las escuelas», lo cierto es que existía un elevado absentismo
y gran parte de los niños en edad escolar ayudaban a sus padres en las tareas
agrícolas, siendo el número de analfabetos muy elevado.
El sueldo de los
maestros seguía siendo exiguo, sufriendo continuos retrasos en el cobro. En
Agosto de 1900 se había pagado el primer semestre a los maestros de los pueblos del partido judicial
pero curiosamente los de Ingenio solo reciben el primer trimestre.
A final de año un
expresivo artículo en el periódico «Diario de las Palmas» se hace eco de las
dificultades por las que atraviesan los maestros «del Ingenio»:
«…Otro tanto
pasa en el pueblo del Ingenio pues a los maestros que allí desempeñan escuelas
se les adeuda dos trimestres de personal y material y tres por material
invertido, dándose el caso de que el Ayuntamiento del Ingenio tiene ingresadas
en la Hacienda las sumas para estos pagos. Esperamos que tanto el Gobernador Civil de la Provincia
como el Sr. Delegado de Hacienda pondrán
remedio eficaz a este abuso…»
Según el censo de
1910, Ingenio que contaba con 4.282
habitantes, con una población escolar entre 6 y 12 años de 384 alumnos (283 en
el Ingenio y 101 en el Carrizal); seguía con tres escuelas, más una clase de adultos, debiéndole
corresponder seis por ley, dos de niños y dos de niñas en el casco y una de
niños y otra de niñas en el Carrizal.
Con la creación de una escuela de niños en el
Carrizal, en Diciembre de 1915, la que existía con categoría de mixta se
convierte en unitaria de niñas, quedando
igualados los principales núcleos
urbanos del municipio. El agravio que tenía la comunidad carrizalera pasa ahora
al casco de Ingenio que contaba en aquellos momentos con más del doble de la población escolar.
El Consistorio se apresta en 1916 a solicitar
nuevas escuelas acogiéndose a los beneficios del Real Decreto sobre creación de
escuelas, recibiéndose comunicación del Comisario Regio de Enseñanza para dar
todo el impulso necesario a la Instrucción Primaria. Se acuerda que
correspondiendo al municipio seis escuelas y no existiendo más que cuatro
solicitan la creación de dos más, una de niños y otra de niñas, las cuales se instalarían en el barrio del Ejido del casco y
que se consignara en el presupuesto de aquel año 200 pesetas para el pago de las casas de los
maestros, así como la cantidad necesaria
para material y mobiliario.
La creación de de dos escuelas (niños y niñas) en
el Ingenio (Ejido) en 1917, se hace efectiva avanzado 1918. Sin embargo el
problema de ubicación se traslada al casco, pues existiendo las dos primitivas
escuelas en la parte alta (Molinillos y Calle Nueva) y habiendo sido creadas
las dos nuevas para el Ejido (parte baja del pueblo), fue trasladada la de niños a la calle Manuel Luengo (Calle
Nueva), o centro del pueblo, en un local alquilado, alegándose por parte del
Ayuntamiento que en el Ejido no había
«local aparente», provocando la indignación de gran parte de los vecinos en
1919, que consideraban lo contrario; alimentada la controversia por el
antagonismo existente entre las dos facciones políticas irreconciliables (se hablaba de caciques y al Ayuntamiento de
«guarida»), llegando a las páginas de los periódicos de Las Palmas.
Despunta 1920 y con una población de 4.634
habitantes, los problemas escolares se agravan al encontrarse cerrada la
escuela de niños del casco por
encontrase el maestro Sr. Aguilar que la
desempeñaba interinamente, nombrado para otro sitio, hallándose los niños
vagando por las calles.
1.1. Adultos
En
1920, en la Inspección de Primera Enseñanza se
recibe comunicación del maestro dando cuenta de la apertura de clases de
adultos en la escuela Ingenio 2º. Al
Alcalde se le remiten presupuestos del material de adultos para entregar a los
interesados.
1.2. La
Junta Municipal de Enseñanza
El Ayuntamiento
propuso a la Junta Provincial de Instrucción Pública una terna para la
renovación de los vocales (1907) quedando constituida por dos concejales junto
a dos padres y dos madres de familia, siendo presidida por el Alcalde. La Junta
que se había constituido en Mayo de 1912 recibió en unión de los maestros la visita del Inspector de Primera Enseñanza.
En Enero 1924 fueron nombrados vocales los concejales Luis García Pérez y Francisco Jiménez. En 1925 La Junta expresa
ser de su competencia la busca de un local para la escuela de niños nº 2 (Calle
Nueva).
Los dos locales de
propiedad municipal para escuelas existentes en el casco desde el siglo XIX
(Molinillos y calle Nueva), reunían regulares condiciones, pero el
mantenimiento a que debían someterse no estaba al alcance de las siempre
maltrechas arcas municipales, reuniendo las peores condiciones la escuela mixta
del Carrizal, alquilada a un particular que hacía de vivienda y escuela a la
vez. La miseria a la que estaban sometidos los maestros se hace patente en la
instancia que presenta en Marzo de 1902 la titular del Carrizal, la veterana
maestra Juana Alemán Ramírez, solicitando al Ayuntamiento el aumento del
alquiler de la casa para vivir y dar su
escuela; acordándose recabar los informes necesarios sobre lo que pudiera valer el alquiler de «locales
decentes» para la escuela y vivienda de la maestra por considerarlo de justicia. Según
un relato del autor carrizalero Agustín Ramírez Alemán en su libro Carrizal:
apuntes para la historia, la escuela de niñas del Carrizal estuvo ubicada
en una casa propiedad de la maestra citada en la actual calle Hernán Cortés nº
4, pasó por poco tiempo a la Plaza a una
casa propiedad de Juana Sánchez Estupiñán y más tarde durante bastantes años a
la actual calle Sor Josefa Morales, en
un local propiedad de los señores Valerón Martín. En cuanto a la escuela de
niños del Carrizal creada en 1.915, la
voz popular la sitúa en una casa en el barrio del Toril en la esquina de las calles Juan Martel Alvarado con las de
Cándida Ruano y conocida por «casa de Blas Chil». Por Agosto de 1902, el
maestro Manuel Estupiñán se ve obligado a abandonar la casa que habitaba
propiedad de Juan Pérez Caballero por
necesitarla éste para su familia sin haberse podido encontrar otra aparente,
poniéndolo en conocimiento del Ayuntamiento que se compromete a buscarle una.
Este maestro vivía a principios de 1906
en la casa de Bartolomé Espino Gil, hermano de la maestra Rita Espino,
en el Cuarto, por la que el Ayuntamiento debía 112,50 pesetas anuales de
alquiler. En 1913 manifiesta hallarse en
mal estado el local de su escuela debido a las aguas que sobre él se embalsaban
en invierno. Como casi siempre el repetido acuerdo municipal “que tan pronto
cuente el municipio con fondos se ordene la reparación del citado edificio”. En 1915 fue reparada la azotea de la escuela de niñas y puesto un
gancho de hierro en la puerta de la sala. Al abrirse en Septiembre de 1916 el curso escolar en las
cuatro escuelas, llamaba la atención el local de la escuela de niñas del
Carrizal por ser al mismo tiempo la
habitación de la maestra y su familia. Las dos escuelas creadas en el casco en
1918 se encontraban en pésimo estado. En 1919, se dio cuenta de estar
alquilados en el pago del Carrizal las casas siguientes: de Pedro Sánchez Morales para habitación de la
maestra y local de escuela de niñas; de
Isabel Díaz Morano para local escuela de niños; y de Pedro Valerón Machado para vivienda del
maestro; la primera por 12,50 pesetas mensuales; la segunda por 6,25; y la
tercera por 10. En 1922 el Ayuntamiento alquila para casa habitación del
maestro nacional del Carrizal, una casa de la propiedad de Pedro Ramírez
Machado en el Toril de dicho pago.
1.4.
Emplazamiento de las escuelas (1900-1930)
NOMBRE
|
LUGAR
|
DATA
|
PRIMER MAESTRO
|
Niños
nº 1 (Ingenio)
|
Molinillos
|
1876
|
Juan
Domínguez Estupiñán
|
Niñas
nº 1 Ingenio
|
Calle Nueva
|
1885
|
Lucía Gil Sánchez
|
Mixta
Carrizal
(luego niñas)
|
Calle
Hernán Cortés, Plaza y calle Sor Josefa Morales
|
Década
1.860
|
Juana Alemán Ramírez
|
Niños
Carrizal
|
1915
|
Jacinto Quevedo Falcón
|
|
Niños
nº 2 Ingenio
|
Calle
Nueva y Ejido
|
1918
|
Antonio Silvera Fajardo
|
Niñas
nº 2 Ingenio
|
Ejido
|
1918
|
Francisca García Pérez
|
A principios de
1920, con el deseo de dar una cobertura social a la enseñanza se efectúa una solicitud formulada al Gobernador Civil
de la Provincia por Rafael Rodríguez
Domínguez y el maestro Antonio Silvera Fajardo, con el deseo de constituir
en la localidad una Mutualidad Escolar con
la denominación de «la Peña», con domicilio en la escuela nacional de la calle
M. Luengo (Escuela Nacional de niños del Ejido), trasladada a esa calle que
anteriormente se llamó «calle Nueva», con un
reglamento por el que había de regirse la proyectada asociación. Siendo sus fines sociales el ahorro a interés
compuesto, el socorro mutuo de enfermedad y fallecimiento, la constitución de
datos infantiles, la formación de funciones de activo para la vejez y otras de
previsión o de bien social, tal como cantinas, colonias y viajes escolares,
obras antialcohólicas, cultura, higiene.
1.7 Exámenes
Hay constancia documental de los exámenes de
escuela celebrados el día 13 de Julio de 1911 ante el Tribunal compuesto por el
Alcalde, Matías Romero Pérez; cura párroco, Juan Ramírez Sánchez; médico
titular, José Alemany y Alemany, y demás
vocales de la Junta Local de Instrucción Pública en la escuela de niños
regentada por Manuel Estupiñán. Se puso
a prueba la aritmética con
demostraciones, sistema métrico decimal, nociones de historia de España,
historia sagrada, doctrina, fisiología, lectura y escritura.
2. Nuevas Escuelas
2.1. La nueva escuela en el Carrizal (1915)
La
necesidad acuciante de una nueva escuela de instrucción primaria se ve
compensada con el anuncio de su creación en 1903 dentro de las 100 que estaban
proyectadas construir en Canarias, proyecto que tardaría aún muchos años en
hacerse realidad. Pasan tres años y se anuncia
su creación en Enero de 1906
costeadas por el Estado y dotada con 600 pesetas por razón de sueldo y 60 por
material. El todopoderoso Partido Liberal en las personas de León y Castillo y
Felipe Pérez del Toro y que en el Ingenio tenían su representación con
José Morales Ramírez y el joven Juan Morales Martín que había sido nombrado
presidente local del Partido Liberal y elegido Diputado Provincial, se apresta
a ser el adalid para la creación de la nuevas escuelas, anunciando que cuando
rija el nuevo presupuesto se crearían en
el Carrizal dos escuelas con 625 pesetas cada una, para niños y niñas, en lugar
de la única incompleta que hasta aquel momento existía. En 1912 el Ayuntamiento
del Ingenio bajo la presidencia del Alcalde Matías Romero Pérez, insiste ante
el Gobernador Civil y el Inspector de
Instrucción Pública para la provisión de
estas escuelas para el Carrizal manifestando que se hallaba consignado en el
presupuesto y siendo necesaria su provisión por la gran distancia del pago y su
gran importancia. En sesión plenaria del Ayuntamiento en 1914 se vio la
necesidad de tramitar la provisión de la escuela de niños del Carrizal, acordándose gestionar el arrendamiento de una casa para escuela y casa habitación del maestro
con cargo al presupuesto municipal y con los oportunos informes del Inspector Municipal de Sanidad y de la Junta
Local, dirigiendo instancia al Ministro de Instrucción Pública. En Agosto de
1915 el Ayuntamiento presidido por Juan Medina Giraldo que había puesto
especial interés en el asunto (residía en el Carrizal) acordó con carácter
urgente que teniendo el distrito escolar del Carrizal 798 habitantes con 101
niños en edad escolar que no podían asistir a la de Ingenio única que existía
por la distancia y teniendo en cuenta que en el pago del Carrizal era de
imprescindible necesidad, se elevó
instancia al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes instando a
la creación de la expresada escuela con cargo al presupuesto de Instrucción
Pública votado por la Cortes para crear nuevas escuelas en los puntos más
necesitados. En tal sentido Juan Morales Martín continúa con sus
contactos con el líder del todopoderoso Partido Liberal, Fernando León y
Castillo para que a través de su
influencia se lograra una resolución positiva, gestiones que se llevan a cabo
en Madrid por el Diputado a Cortes Leopoldo Matos, labor en la que también se
compromete el Senador Pedro del Castillo Olivares. También influyó el abogado y
político agüimense Juan Melián Alvarado, Delegado Regio de Enseñanza, amigo personal de Juan Morales con
sus gestiones con el por entonces Subgobernador
Manuel Luengo. En el espacio nacional, es el Diputado a Cortes, Baldomero Argente,
el encargado de transmitir estas inquietudes al Ministro de Instrucción
Pública, lo mismo por parte de Antonio Bethencourt, Diputado a Cortes por
Lanzarote. La amistad del Ministro Andrade con Manuel Luengo acelera el
procedimiento. Por Octubre de 1915, una Real Orden aprobaba la creación en el
Carrizal de la tan esperada escuela. Desde Biarritz, León y Castillo se congratula. Todo ello después de haberse
suministrado por las autoridades municipales de Ingenio previamente una
certificación de solidez del edificio, otra del médico sobre las condiciones y
del mobiliario necesario. Las fuerzas
vivas del Carrizal se movilizan y el concejal José Morales Rodríguez se compromete
a dar una mesa y cuatro bancos. El Consistorio
acordó en Octubre que el mobiliario fuera de cuatro bancos-mesas, tres
de carpeta, una mesa escritorio para el maestro, un sillón, una silla y como
materiales dos pizarras, cincuenta muestras de escritura y tinteros
correspondientes que pudieran utilizarse en las siete mesas. Se convocan oposiciones en Febrero de 1916
para cubrir la plaza de la escuela de nueva creación. Gran parte de los vecinos del Carrizal
contribuyeron con sus donativos para la dotación del mobiliario. Juan Morales, un cromo retrato de S.M. el Rey de
España, Juan Medina Giraldo, un
crucificado, una docena de cartillas, una docena de libros catón, una docena
libros de obligaciones del hombre, tres docenas de cartapacios, dos docenas de
plumines y dos cajas de plumas. Francisco Jiménez Ramírez, una pizarra grande y
un cuadro para el retrato del Rey, Miguel Martín Viera, dos palos de riga, la
Sociedad de Instrucción y Recreo la Fraternidad, dos bancos, mesa y diez
pizarrines.
2.2. Las dos escuelas del Ejido en el casco
Una
vez inaugurada la escuela de niños del Carrizal, se inicia en 1918 una nueva batalla para la creación de dos
nuevas escuelas en el Ejido del casco.
Juan Morales inicia sus contactos con el
aparato del Partido Liberal, el Senador Castillo Olivares que a su vez
apela al Ministro de Instrucción Pública. La gestiones del alcalde Bartolomé
Espino Gil, hijo y hermano de maestras, con Juan Melián Alvarado como Delegado
Regio de Instrucción Pública y de nuevo todo el engranaje del Partido Liberal
en la persona del Diputado a Cortes
Baldomero Argente y Leopoldo Matos tiene su culminación en Agosto de
1918 con la aprobación y la concesión de un crédito para las dos escuelas solicitadas en el Ejido
(niños y niñas). Algunos particulares anticiparon al Ayuntamiento cantidades
para la adquisición del mobiliario y para el pago de los alquileres de las
casas que ocuparan las dos escuelas
concedidas, comprometiéndose el Ayuntamiento a resarcir la deuda en los
próximos presupuestos. La escuela de niños se dotó con un sueldo de 1.000
pesetas; gratificación de adultos, 250; material diurno, 116,66; material
nocturno 62,50; con un total 1.479,16 pesetas. La dotación de la de niñas fue
de 1.166,66 pesetas. En Diciembre las dos escuelas que habían sido creadas con
carácter provisional se crean definitivamente por R.O. de 30 de Noviembre de
1918 que publica La Caceta el 10 de
Diciembre. En Febrero 1919 constan como escuelas vacantes para proveer en el
concurso general de traslados. La
escuela de niñas regentada por Francisca García se ubicó en una casa de Dorotea
Cabrera en la calle del Ejido (hoy General Primo de Rivera).
2.3. El problema creado
por el traslado de la escuela de niños del Ejido
El inefable alcalde “D.
Bartolo Espino” toma en Marzo de
1919 la controvertida decisión de trasladar la escuela de niños nº 2 creada en el Ejido a la «calle Nueva» en un edificio alquilado
a Juan de Vega que haría de local de
escuela y vivienda de maestro con un alquiler mensual de 30 pesetas (situada
junto al edificio que se construyó posteriormente destinado a Ayuntamiento y
luego escuelas), con la consiguiente queja del vecindario por su ubicación. El
maestro de esta escuela Antonio Silvera Fajardo, contraería matrimonio con la
hija del Alcalde, Josefa Espino Ramírez. Con la finalidad de enmendar el
entuerto, en 1924, el Alcalde José
Espino vio la necesidad de trasladar la
escuela de niños de la “calle Nueva” al barrio del Ejido lugar para
donde inicialmente fue creada, acordándose alquilar las habitaciones de la casa
de Luis García Pérez en el Ejido,
lindante con la carretera del Estado para local, escuela y habitación del maestro
de la Escuela Nº 2, por el precio de 600 pesetas, que debería empezar a regir
en 1925. El maestro Antonio Silvera, expone condiciones para vivir en la casa alquilada por el
Ayuntamiento, alegando que si no se
cumplían no admite dicha casa, optando porque el Ayuntamiento le satisfaga la
indemnización correspondiente. El Ayuntamiento
no admite las condiciones y las
desestima, abonándosele a Luis García 150 pesetas por los arreglos y por un alquiler
de 360 pesetas anuales. El maestro debía desalojar la casa que habitaba en la
calle Manuel Luengo recibiendo indemnización por casa-habitación.
3. Maestros y Maestras
3.1.
Juana Alemán Ramírez
En el
Escalafón de maestras de Primera Enseñanza de
Marzo de 1904 figura como maestra de 3ª clase con 33 años, 4 meses y 15
días de servicio. En 1908 por parte
Inspección de Primera Enseñanza, como maestra propietaria del Carrizal se la
requiere por la obligación de redactar la memoria técnica. En 1909 ejerce en la
escuela de niñas del Carrizal como
maestra de 2ª categoría, con una antigüedad de 38 años, 5 meses y 12 días. En
1912, maestra de la escuela de niñas del Carrizal con categoría de 1ª y antigüedad de 41
años 3 meses y 12 días. En 1915, tiene el 3º número de orden de primera
categoría. Fue titular de la Escuela Mixta del Carrizal desde 1870 hasta 1916.
3.2.
Manuel Estupiñán García
Para sustituir a
Juan Domínguez es nombrado maestro de la escuela de niños del Ingenio. Había empezado a servir como maestro el 22 de Febrero de 1874, y como era costumbre
por la precariedad del sueldo, reclama
aumento del mismo en instancia enviada al Rector de Universidad
Literaria de Sevilla, rechazada por el Ayuntamiento en Julio de 1900,
considerándola extemporánea. Le fue denegada una solicitud para
que se le concediera una gratificación
por la creación de una escuela de adultos, alegándose que no era obligatoria
por tener la población menos de diez mil habitantes y no encontrándose tampoco
«en circunstancias de poderla crear». Por
1903 se le concede nuevo título
administrativo de 1.100 pesetas. En Febrero de 1904 la Junta Provincial de Instrucción Pública de
Canarias hace público el escalafón de los maestros de Primera Enseñanza para el
aumento gradual del sueldo constando como maestro de 3ª clase con 29 años, 4 meses y 9 días de servicio.
Para cubrir sus necesidades e iniciativas en otros campos se ve obligado en
1906 a dar clases particulares. Simpatizante del Partido Liberal de Gran
canaria, ese año tiene que acudir a sus altas instancia para que por su
mediación se le pagara el sueldo de las clases diurnas y nocturnas que había
prestado en el año 1900. Por 1909 constaba en el escalafón como maestro de 2ª
categoría en la escuela de niños de Ingenio con una antigüedad de de 34 años,
10 meses y 6 días. En 1911, en el
escalafón general provisional del Magisterio Primario figura con destino
en Ingenio con categoría quinta elemental de Maestros con haber anual de 1.100 pesetas, con 56 años. En Noviembre de 1911 como maestro de la
escuela de niños del Ingenio remite oficio a la Junta Provincial de Instrucción
Pública dando cuenta de la apertura de clases nocturnas de adultos en su
escuela. En 1912, presenta instancia ante el Ayuntamiento pidiendo se le
abone 468,32 pesetas por alquiler y
1128,75 por retribuciones
atrasadas. Consta con servicio en la escuela del Ingenio con la categoría de
segunda, con 37 años 10 meses y 6 días en el
Cuerpo. En Abril 1913, la Junta de Instrucción Pública de Canarias sube
su sueldo a 1.375 pesetas. En virtud del
Real Decreto de 19 de Febrero de 1915, asciende de categoría y sueldo del escalafón general del magisterio
a 1.500 pesetas. En
Marzo 1916, la Junta Provincial de
Primera Enseñanza de Canarias bajo la presidencia del Gobernador Civil, en
vista de su reclamación sobre alquileres de casa, acuerda requerir al Alcalde del Ingenio a fin de que le sean satisfechos
dichos débitos y que en lo sucesivo se abonen no por trimestres como se había
hecho hasta aquel momento; sino por meses como estaba ordenado. Las
retribuciones que reclamaba son remitidas al Jefe de la Sección administrativa
de Primera Enseñanza, trasladándole
este particular por ser de la competencia
de ese organismo. En Julio de 1917 continúa en su destino como maestro de 1ª
Categoría con el Nº 5, con una antigüedad de 42 años 10 meses y 6 días. Por
Mayo de 1918 figura en la relación de maestros que remitieron memoria de
adultos.
En una visita que realizaron unos excursionistas de Las Palmas a
Ingenio en el verano de 1919 se comentaba:
«La escuela que es buena y dirige el inteligente maestro D. Manuel Estupiñán
está dotada de material suficiente, y a las preguntas de varia índole que
hicimos a los alumnos demuestra la bondad de la enseñanza que les inculca su
profesor.»
No conforme con el escaso sueldo que recibía en la
enseñanza a pesar de sus clases ordinarias, nocturnas y particulares, emprende
una aventura en el mundo de la explotación hidráulica y cultivos que en aquello
años empezaba a adquirir cierta importancia con el auge del tomate, con escasa
fortuna. En 1907 le fue interpuesta denuncia
para el cobro de una deuda ante el habilitado del Magisterio, viéndose
envuelto en un litigio con varios vecinos del barrio de la Mejía (1908) por
desacuerdo en la explotación de un pozo para el alumbrado de aguas subterráneas
en ese lugar. En Enero de 1915
solicita autorización para abrir dos galerías que partiendo del pozo con agua
que ostentaba en el Llano Castellano atravesaba dos caminos vecinales. En Agosto solicita al
Ayuntamiento abrir dos túneles a su pozo
del Llano Castellano.
3.3. Francisca del Toro
Habiendo
sido trasladada la maestra local Lucía Gil Sánchez que regentaba la escuela
elemental de niñas del casco, en la Gaceta de 21 de Febrero de 1901 se inserta
un anuncio para proveer por oposición la escuela vacante del Ingenio dotada con 825 pesetas. Entre el 10
y 15 Diciembre se efectuó ante
los Tribunales la lectura de los trabajos para proveer esta plaza. En virtud de
estas oposiciones fue propuesta y nombrada Francisca del Toro. Nacida en 1870,
su título profesional tenía la categoría de Superior con nota de Sobresaliente.
Oficialmente empezó a servir como maestra el 24 de Enero de 1902. En Febrero de
1904, la Junta Provincial de
Instrucción Pública de Canarias hace público el escalafón de los maestros para
el aumento gradual del sueldo constando como maestra del Ingenio con 1 año, 5
meses y 7 días de servicio. A principios de 1907 se le expide nuevo título
administrativo con el haber anual de 1.000 pesetas, en virtud del aumento de la
población. En 1909 ejercía en la escuela de niñas del Ingenio como maestra de 4º categoría. En el escalafón de 1910
figura como maestra de la escuela
elemental del Ingenio de 5ª categoría con
haber anual de 1.100 pesetas con 7 años, 11 meses 20 días de servicio
en propiedad en la enseñanza. En
1911 en el escalafón general provisional del Magisterio Primario figura como
maestra de 5ª categoría elemental de párvulos con haber anual de 1.100 pesetas. Por 1912, maestra
de la escuela de niñas del Ingenio 4ª Categoría. En Abril de 1913, la Junta de
Instrucción Pública de Canarias asciende su sueldo a 1.375 pesetas. El día 20 del mes Abril de 1916
cesa en su escuela en virtud de concurso de traslado, tomando posesión de la de Valsequillo.
3.4 Rita Espino Gil
Hija
de la maestra originaria de San
Mateo Lucía Gil Sánchez, -antecesora y
titular durante muchos años de la escuela
de niñas del Ingenio y asentada en esta localidad por su matrimonio con
el ingeniense José Espino Suárez -
contrajo matrimonio el 5 de Septiembre de 1894 con el labrador
carrizalero Juan Ramírez Herrera, pudiendo ser éste uno de los motivos por el
cual ejercerá posteriormente durante mucho tiempo en este popular y próspero
barrio. Después de algunos años destinada en el casco, a finales del siglo XIX
en la escuela que había regentado su madre, toma posesión el día 13 de Mayo de
1916 de la escuela mixta del Carrizal, única existente. En el escalafón de
maestros de Primera Enseñanza para el bienio 1920-21, se encuentra con destino
en el Carrizal con grado de 4ª clase.
Con motivo de una exposición escolar en su escuela en el verano de 1920, el periódico
«La Provincia» publica un extenso y
elogioso artículo. En Julio de 1926 se celebró en su escuela la exposición de
fin de curso; a este simpático acto concurrieron el Alcalde del Ingenio, Cura
Párroco del Carrizal y numerosas personas; las niñas interpretaron varios
juguetes cómicos aplaudidos por la concurrencia que felicitó a la maestra.
3.5 Jacinto Quevedo Falcón
El día ocho de Abril de 1916 ante el Tribunal
correspondiente se verificó en la Laguna las oposiciones para maestros de turno
libre para cubrir plazas vacantes del escalafón con sueldo de 1000 pesetas,
siendo adjudicada la escuela de niños del Carrizal en el Ingenio de nueva
creación a Jacinto Quevedo y Falcón, y
nombrado para tal cargo por la Delegación Regia de Enseñanza. La inauguración
de la nueva escuela y toma de posesión
del maestro el domingo 21 de Mayo causó general entusiasmo. El alcalde le
ofreció un «lunch» en nombre de los vecinos
que le hicieron un afectuoso recibimiento. La escuela tan deseada por el
vecindario ponía fin a una vieja aspiración que se culminaba con esta inauguración. Se consideraba al maestro designado para desempeñarla,
inteligente y amante de la enseñanza a la que ya había estado dedicado. En
Julio de aquel año en la villa de Santa Brígida, contrajo matrimonio con
María de los Dolores Cabrera. Su
estancia en el Carrizal fue breve pues en Mayo de 1918 fue nombrado en concurso de traslado,
maestro en propiedad de la escuela de niñas de la ciudad de Arucas. Falleció en
Diciembre de 1937.
3.6 Antonia Padrón
En el concurso general de traslados de Mayo de
1916, quedó vacante para proveerse interinamente, la escuela de niñas del
Ingenio. Para ocupar esta plaza fue nombrada la maestra Antonia Padrón, que la
sirvió hasta Febrero de 1917, habiendo ejercido con anterioridad en Guía.
3.7. José Suárez Martín
Sin
lugar a dudas ha sido el maestro más carismático y apreciado de todos los que
han pasado por el Ingenio. Así ha sido
reconocido por diferentes generaciones que han recibido sus enseñanzas. Había sido encargado de la escuela
unitaria de Agüimes el 12 de Septiembre de 1916 cuando contaba 19 años de
edad, constando como maestro auxiliar.
En Noviembre de 1918 se convocan los
ejercicios prácticos de las oposiciones
al Magisterio en la que obtiene el penúltimo puesto de 24 aspirantes con 322 puntos. En virtud de
esta puntuación se procedió a la elección de plaza, optando por la Sección
Graduada de Agüimes, reservándose sus
derechos para cuando se establecieran
escuelas en Las Palmas de donde era natural. En la oposición para cubrir 24 plazas de escuelas vacantes en
Julio de 1920, obtiene el Nº 5,
eligiendo de nuevo la primera Sección
Graduada de Agüimes en Septiembre. Durante su etapa en Agüimes contrajo
matrimonio con la ingeniense Catalina Rodríguez Martín. Al establecerse en
Ingenio en Enero de 1925, con motivo de haber sido nombrado maestro propietario por el cuarto
turno de destinos voluntarios, se
establece en una antigua casa de la calle La Virgen conocida por casa de
«Marcialito», en la trasera del Templo y a corta distancia de la escuela a la
que había sido destinado en los Molinillos. En Abril el Alcalde remite
certificado de haber tomado posesión de su escuela. Su interés por la enseñanza
queda demostrado en la fiesta escolar en el verano de su llegada al pueblo.
3.8. Juana María Arévalo Suárez
Fue nombrada maestra de la Escuela Nacional de
Niñas de Ingenio en Febrero 1917, contando con una antigüedad en
el servicio de 5 años, 9 meses y 27
días. En Julio de ese año constaba en el escalafón como maestra de 4ª
Categoría, con el número 81 de 127 que había en Canarias con destino en el
Ingenio. En 1918 figuraba también como maestra de esta escuela, pero su
estancia no debió ser muy larga pues en 1919 ya constaba otra maestra.
3.9.
Antonio Silvera Fajardo
Ya en 1917 constaba como titulado. En 1918 ejerce como maestro de Guía. Convocadas oposiciones
en Noviembre de 1918, es uno de los aspirantes junto a José Suárez Martín donde
obtuvo 257 puntos, antepenúltimo de 24 aspirantes. Una vez se procedió a la
elección de plazas optó por la escuela nacional de niños del Ejido del Ingenio
de reciente creación. Al igual que José Suárez se reserva sus derechos para
cuando se establezcan las escuelas en Las Palmas. En su nombramiento en la
Gaceta de Madrid aparecía una curiosa nota:
«No podrá ser nombrado hasta que no cumpla los 21 años de edad en 28 de
Julio próximo». En el escalafón de Mayo de 1921 figura como maestro de 4ª
Clase, Nº 56, con destino en el Ingenio
con una antigüedad de 1 año, 9 meses y
10 días. En Enero de 1922 se le asciende su sueldo a 2.500 pesetas.
3.10. Domingo Díaz Henríquez
Sólo tenemos constancia de su nombramiento como maestro de la escuela
de niños del Carrizal en Septiembre 1918.
3.11. Antonio
Aguilar Cabrera
En Septiembre 1918 fue nombrado maestro de la escuela de niños de
Ingenio. Al año siguiente, demanda en
juicio de faltas a un vecino del
pueblo por haberse introducido en su
escuela injuriándole de palabras en presencia de los alumnos, amenazándole y
pronunciando palabras obscenas e indecorosas, negándose a abandonar el local.
3.12. Antonia Padrón Cano
En
las oposiciones que tuvieron lugar en el
Instituto de Las Palmas para proveer en propiedad las escuelas nacionales de
niñas, obtuvo en Enero de 1919 la plaza
de maestra en la escuela de niñas
del Ejido (Ingenio). No debió tomar
posesión o estar poco tiempo, puesto que en Abril fue destinada a la misma
escuela Francisca García Pérez (Doña Paca).
3.13. Francisca García Pérez (Doña
Paca)
Natural de Guía. En las oposiciones celebradas
en el Instituto de Las Palmas en los
meses de Noviembre y Diciembre de 1918
para proveer en propiedad las escuelas nacionales de niñas, obtuvo plaza en Cueva Grande (San Mateo). Sin
embargo, en Abril, en orden a la
propuesta de los Tribunales con designación de escuelas elegidas por los
interesados es nombrada para la Escuela Nacional de Niñas de Ejido de nueva
creación. Ocuparía esta plaza hasta su
jubilación, al igual que José Suárez Martín y
Antonio Silvera Fajardo. Los periódicos de la época se hacen eco de sus
viajes de «la gentil señorita Paquita
García» a su natal Guía, coincidiendo con Navidad, Semana Santa o las
vacaciones estivales entre 1919 y 1921.
En el escalafón de Mayo de 1921, figura como maestra de 4ª Clase, Nº 46, con destino en el Ingenio con una antigüedad
1 año, 10 meses y 11 días. No perdió
contacto con la ciudad norteña que la vio nacer, prueba de ello es el
viaje que hizo con su alumnas en Mayo de 1926. Se casó con el ingeniense José
Caballero Pérez y se estableció de manera definitiva en el Ingenio.
3.14. Pilar Barroso Melero
En virtud del concurso general de traslados efectuado en Julio
de 1919, fue propuesta para la escuela nacional de niñas del Ingenio. Por la
sección administrativa de Primera Enseñanza se ordenó al Alcalde del Ingenio
darle posesión con fecha 1º de
Septiembre de 1919. En el escalafón de maestros de Primera Enseñanza de
Enero de 1920 y 1921 figura con destino en el
Ingenio, 3ª Clase, Nº 26, con antigüedad de 17 años 11 meses, y 18 años
3 meses y 2 días, respectivamente.
3.15. Juan Vega Santana
Entre las escuelas de la isla para maestros que se encontraban
vacantes en Marzo de 1920, figura la
escuela de niños del Carrizal (Ingenio). Por la Delegación Regia de Enseñanza a
cuyo frente se encontraba el agüimense Juan Melián Alvarado se efectuó el
nombramiento de maestro interino para
desempeñar la escuela del Carrizal que
se hallaba cerrada por falta de maestro después de haberse agotado las
listas, recayendo en Juan Vega Santana,
tomando posesión de la misma en Marzo de 1920.
3.16. Antonio Romero Montenegro
En
Septiembre 1920 se le asigna la escuela de niños de Ingenio por
elección. En Mayo de 1921 en el escalafón
de maestros de Primera
Enseñanza consta como maestro de 4ª clase, Nº 87 con
destino en el Ingenio y una
antigüedad de 3 meses y 6 días.
En Mayo de 1923 figura impartiendo clases de adultos. Cesa en Marzo de 1924.
3.17. Antonio Guadalupe Verde
En Septiembre 1920, la escuela de niños del
Carrizal es elegida por Antonio Guadalupe Verde. En el escalafón de maestros de
Primera Enseñanza de Mayo de 1921 figura como maestro de 4º Clase, Nº 93 con de
destino en el Carrizal (Ingenio), con 3
meses y 6 días de servicio. Por Marzo de 1923 por parte del Delegado del
Gobierno en Gran Canaria se le pide rendición de cuentas del material diurno
del 2° trimestre, al tiempo que se le piden documentos para
completar el expediente personal. En Septiembre
de 1923 remite papeletas y relaciones pidiendo escuelas por el cuarto
turno. En Diciembre 1924, participa su cese en la escuela del Ingenio y la posesión
de la de San Bartolomé de Lanzarote de donde era natural.
3.18. María Rodríguez Suárez
En Octubre 1922,
en la propuesta provisional de la última parte del concurso general de
traslado, en Octubre de 1922, encontrándose destinado en Temisas
(Agüimes), pide traslado para el
Ingenio, escuela nº 1. No hay referencias que llegara a tomar posesión.
3.19.
María Nieves Sancho Martínez
Debió estar apenas un
curso, pues el Alcalde del Ingenio remite certificación del cese en Noviembre
de 1922 en la escuela de niñas Nº 1 de dicho pueblo que ejercía con carácter
interino.
3.20.
Candelaria Arbelo
Por la sección administrativa de
Primera Enseñanza fue nombrada maestra interina de la Escuela Nacional de Niñas
de Ingenio en Noviembre de 1922. El Alcalde de Ingenio comunica haberse
posesionado con esa fecha. Debió estar escaso tiempo pues por esas mismas
fechas es destinada Dolores Rodríguez Suárez.
3.21. Dolores Rodríguez Suárez (Doña Lola)
Después de una sucesión de interinidades en
Noviembre de 1922, «La Gaceta» publica la resolución definitiva del concurso
general de traslado quedando nombrada
para el Ingenio, escuela de niñas nº 1. Por parte de las autoridades se
pide al Alcalde del Ingenio en Diciembre de 1922 que lo comunique inmediatamente una vez se haya verificado la fecha de su posesión. En
Julio 1924 se celebra la exposición escolar
en su escuela, especialmente recordada, así como la excursión que hizo
con sus alumnas en Julio de 1925 a Santa
Brígida. Su entusiasmo se completa con la exposición escolar el mismo mes.
3.22. Casto Quevedo Garmendia
Para ocupar la plaza vacante dejada
por Antonio Guadalupe, por la sección administrativa de Primera Enseñanza de
Gran Canaria fue nombrado a principios de 1925 maestro interino de la escuela
de niños del Carrizal. Hijo de D. Agustín Quevedo, su familia poseía un popular
kiosco en la Plazuela de Las Palmas (Kiosco Quevedo). Por el año 1926, siendo
maestro de la única escuela de niños existente en el Carrizal, trajo un «balón
de reglamento» con gran regocijo para los niños. Con una gran formación, tenía
conocimientos de política, leyes, música, recitales y teatro, siendo el impulsor del «Cuadro de Aficionados del
Carrizal».
3.23. Benito Navarro
En Abril 1925 fue nombrado maestro de la escuela de niños del
Carrizal.
3.24. Manuel
Fernández
Habiendo cubierto la plaza de la escuela del Carrizal del Ingenio, por R.O. de Diciembre
de 1928 fue propuesto para la de Casares
(Málaga).
4.- Situación escolar en 1930
ESCUELAS
|
LOCALIZACIÓN
|
MAESTROS
|
Niños
Nº 1 (Ingenio)
|
Molinillos (Ingenio)
|
José Suárez
Martín
|
Niños Nº 2 (Ingenio)
|
Ejido
(Ingenio)
|
Antonio
Silvera Fajardo
|
Niñas Nº 1 (Ingenio)
|
Puente (Ingenio)
|
Dolores
Rodríguez Suárez
|
Niñas Nº 2 (Ingenio)
|
Ejido (Ingenio)
|
Francisca
García Pérez
|
Niños (Carrizal)
|
Toril (Carrizal)
|
Rita Espino
Gil
|
Niñas (Carrizal)
|
Ejido
(Carrizal)
|
Manuel
Fernández (1928)
|
Fuentes
Archivos
Municipal Ingenio, Histórico Provincial Las Palmas, Juzgado
de Paz Ingenio.
Hemeroteca
Defensor
de Canarias, Diario de Avisos, Diario de
Las Palmas, Diario de Tenerife, Gaceta de Tenerife, Eco del Magisterio Canario,
El Imparcial, El Tribuno, Escuela Canaria (Revista de Instrucción Pública), La
Provincia, Las Canarias, Opinión de Tenerife, Región Canaria, Unión
Conservadora, Voz del Magisterio Canario.
Anuario
Estudios Atlánticos
Boletín
Oficial de Canarias
.