La Sociedad de Pastos: Patrimonio
intangible de Ingenio
|
Rafael Sánchez Valerón
La Sociedad de Pastos es
una institución de carácter social que marcó una etapa importante en la
historia de Ingenio, constituyendo un ejemplo único y singular de gestión y
aportación de sus ingresos en beneficio de la comunidad.
Antecedentes
Desde tiempo inmemorial
existía en la Vega Castaña (medianías del Ingenio) una ancestral costumbre
que consistía en el derecho por parte de los ganaderos (pastores) a pastar
sus ganados en terrenos de secano (barranquillos, montañas, laderas y
terrenos sin cultivar) sin perjuicio de las sementeras, a partir del día tres
de Mayo.
Esta singular costumbre
siempre fue respetada por los propietarios de los distintos predios en un
atávico y respetuoso acuerdo tácito con los pastores, incluso con presencia
de guardas, con anterioridad al siglo XIX.
En la primera década de
1800, los propietarios encabezados por distintos personajes de la oligarquía
local de la época, (algunos componentes de la milicia y el clero) acusan a
los pastores que sus ganados “desmontan” los sembrados haciendo tránsito y
veredas en ellos, alegando que estaba justificada su presencia cuando solo
había terrenos montuosos y no sembrados. Por ello presentan demanda ante la
Real Audiencia de Canarias que falla a favor de los ganaderos para que
pudieran seguir sus ganados pastando a partir del tres de Mayo.
La Sociedad de Pastos
En el último tercio del
siglo XIX, aparece documentada la existencia de la “Sociedad de Pastos” que
en virtud de su composición y fines responde en cierto modo a una
institucionalización de la inveterada costumbre del aprovechamiento de los
pastos, dándole un carácter social, en la que ambas partes (propietarios y
pastores) ceden para que los beneficios económicos de esta actividad redunde
en favor de toda la comunidad, si bien, sus componentes son los propietarios
de los terrenos y en el que en general sus principales órganos de gestión:
presidente, secretario y depositario, son personas adineradas y con una gran
posición social, ocupando a la vez cargos en el Ayuntamiento, Juzgado, y Heredad
Acequia Real de Aguatona.
Como tal Sociedad, sus
órganos directivos eran los encargados de administrar y distribuir el dinero
que se obtenía producto de la subasta de los distintos “lotes” adjudicados a
pastores de distintos lugares, que se establecieron en Lomo de Caballos,
cumbre, medianía y costa (Cadenas de Matos, Tabares, Pilón, Marfú, Montañeta,
Majoreras, Ratiño, Rosiana, Sardo, Orilla, Camacho, Moriscos, Catela y
Pernota), casi siempre con carácter anual dentro del municipio de Ingenio a
los que se añadió el Lomo de los Caballeros y Casquete en el municipio de
Telde, donde sus propietarios eran vecinos del Ingenio.
Actuaciones de la Sociedad de Pastos
Los primeros datos
documentados de su existencia corresponden al año 1876 donde ya se establece el
arriendo de los pastos. Una de sus actuaciones fue disponer de fondos para
hacer una reforma en la plaza donde se llevaría a cabo con carácter periódico
una feria de ganados, así como el arreglo de caminos. En la década de 1880 se
hace partícipe de la necesidad de construir un nuevo templo así como una
aportación a las obras del nuevo Ayuntamiento que se construía en la Ladera.
Participa en el proyecto de buscar el sitio para una carnicería y escuela y
la apertura de la “calle Nueva”. Sufraga los daños causados a la casa de un
vecino afectado por la cimentación del Ayuntamiento.
En 1890 aporta de sus
fondos 150 duros para pagar al médico D. Antonio Sierra y Carbó, debiendo
éste residir en el Ingenio y no cobrar a los pobres. En 1893 paga a un
“rancho” de personas para el exterminio de la plaga de langosta. Proyecta las
bases para la creación de una banda de música, dotarla de instrumentos, local
para los mismos y ayuda a su Director. En 1896 se contrata un nuevo médico,
el alicantino D. Pascual Richart López que ejercería sus funciones durante
diez años. La contratación del director Grizziotti Pier Luigi para la
orquesta que debía desplazarse desde Las Palmas unido al sueldo del médico
obligan efectuar un reajuste a la Sociedad, provocando las iras del médico al
sentirse agraviado respecto a la asignación al músico. Con la muerte de su
presidente D. José Ramírez (rico hacendado) y la marcha de su secretario D.
Juan Domínguez (maestro de la escuela de niños) a América a final de siglo,
termina la época de dos de los más influyentes personajes de la segunda mitad
del siglo XIX en el Ingenio; pasando a ocupar la presidencia y secretaría
respectiva los hermanos Manuel y Francisco Rodríguez Ramírez que a su vez
marcaron otra época, el primero como Alcalde en la primera década del siglo
XIX y el segundo como Secretario del Ayuntamiento durante más de treinta
años.
En los primeros años del
siglo XX se ayuda a la construcción del nuevo templo y a sufragar los gastos
del cielo raso del nuevo Ayuntamiento de la Ladera que se había desprendido.
Se nombra a D. León Sánchez director de la Banda en sustitución de D. Juan
Gil (1904). Por problemas internos en la Banda, se decide suspender
temporalmente sus actividades (1906). Se continúa con las asignaciones a las
fiestas patronales y San Pedro con la contratación de la banda de música de
Telde (1907). Asignación para tanquetas de argamasa de abrevaderos y arreglo
de caminos, muro en la plaza para atar los animales de la feria (1908).
Compra de cal para represas en el Tabuco y fiestas (1909). Asignar 100
pesetas para medicinas a los pobres (1910). Siendo las más constantes las
ayudas para los actos de los festejos de Nuestra Señora de Candelaria y San
Pedro.
En 1911 se proyecta un
reglamento estableciendo la sede en la calle del Almedro, que se aprueba en
1912 en el que se destaca el cumplimiento estricto de las condiciones de los
remates. El acuerdo de poner dos guardas en 1915 dura poco tiempo.
Los intereses
particulares en menoscabo del bien social que se venía aplicando se patentiza
en un acuerdo en 1916 de pagar de sus fondos las cédulas personales
(impuestos) de sus socios. Este hecho así como la baja de doce miembros y el
acuerdo que cada propietario demandara por su cuenta si se sintiera
agraviado, hace entrar en crisis a la Institución, agravada por las luchas
internas que en aquellos momentos sostenían en el campo político dos
facciones de la sociedad ingeniense. No obstante continúan algunas obras como
la construcción de una tanqueta en Las Traquillas en 1917. En 1918 se acuerda
dejar los fondos para la nueva sociedad que pretende formarse y se crea una
comisión para tal fin. Dificultades para el pago de los rematadores agudiza
la crisis con acuerdos incumplidos, reunión para la formación de una nueva
Sociedad y congelación de los fondos en 1921.
Las desavenencias de los
últimos años entre los propietarios de los pastos, y por tanto de los fondos
que estos producían, la gran diferencia de pareceres en la inversión del
dinero, la aprobación de un reparto con arreglo a lo que cada cual poseía,
unido al egoísmo de algunos que vendían sus pastos particularmente y la
virulenta lucha política, lograron disolver la constituida y reglamentada
Junta de Pastos que producía un gran beneficio económico y social
quebrantando la precaria economía del pueblo.
En 1926 se presenta en la
Delegación del Gobierno el reglamento de la nueva Sociedad que se pretendía
constituir denominada “La Medianía” con el fin de guardar los sembrados y
morretes incultos de toda la medianía del Término Municipal del Ingenio con
sede en una casa situada en la Ladera.
Atrás quedaba una
organización única que marcó una etapa importante en la historia de Ingenio.
|